Publicidad
Publicidad

¿Qué implica la entrada de marines de EU a territorio mexicano?

El Pleno del Senado aprobó esta semana que un equipo de 10 marines capacite en Campeche a elementos de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Semar.
vie 14 febrero 2025 12:24 PM
¿Qué implica el ingreso de marines de Estados Unidos a México?
Del 17 de febrero al 28 de marzo, 10 militares de EU darán adiestramiento a marinos mexicanos en el Centro de Capacitación Especializado de Infantería de Marina, con sede en Campeche.

El Senado de la República aprobó el pasado 11 de febrero una solicitud del Ejecutivo para que 10 marines de Estados Unidos ingresen a territorio nacional con fines de adiestramiento a personal de la Secretaría de Marina Armada de México.

El adiestramiento e intercambio de experiencias es una práctica común entre instituciones militares de diversos países, incluso, tropas estadounidenses, francesas e inglesas han viajado a México a capacitarse o impartir cursos.

Los militares mexicanos también han viajado a otros países para compartir experiencias y capacitar a militares. Por ley, el Senado de la República debe aprobar cada movimiento de ingreso de tropas extranjeras, así como el viaje de militares mexicanos a otros países.

Publicidad

El acuerdo entre Sheinbaum y Trump

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció aranceles de 25% a productos mexicanos a manera de presión para que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ponga un alto a la migración ilegal y el tráfico de armas y drogas, principalmente el fentanilo, causante de una grave crisis de salud en ese país.

Sheinbaum sostuvo una conversación con el presidente Trump en la que acordaron suspender la imposición de aranceles a cambio de incrementar la presencia militar en la frontera entre México y Estados Unidos.

México envió 10,000 elementos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional a 15 ciudades fronterizas, principalmente los pasos y puentes entre ambos países como: Tijuana (San Ysidro) y Tecate Baja California, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Piedras Negras, San Luis Río Colorado y Nogales, entre otras.

Además, se reforzaron los operativos para la detección de objetivos prioritarios, generadores de violencia y líderes del narcotráfico.

Publicidad

Aumenta presencia de aeronaves y buques militares de EU

Mientras transcurren los 30 días que fijaron ambos países para el combate al tráfico de armas y drogas, así como el freno al flujo de migrantes, diversos vuelos militares estadounidenses se han posicionado tanto en la frontera entre Estados Unidos y México, como en el Pacífico, frente a costas mexicanas a la altura de Rosarito y Ensenada, Baja California.

Recientemente, la cadena de noticias CNN, confirmó el incremento de misiones con aviones militares tanto en la frontera entre ambos países como el envío de aviones utilizados para inteligencia a fin de rastrear información sobre cárteles mexicanos.

El pasado 3 de febrero, un día después de la llamada que sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum con su homologo estadounidense, Donald Trump, un avión RC-135V “Reviet Joint” de la Fuerza Aerea de Estados Unidos sobrevoló el Mar de Cortés frente a costas de Sinaloa y Sonora.

El hecho fue confirmado por la propia Secretaría de la Defensa Nacional, sin embargo descartó que se haya violado la soberanía nacional, ya que al avión sobrevoló espacio aéreo intencional.

Días más tarde se acercó a territorio nacional un portaviones militar de Estados Unidos conocido como USS Nimitz y un Boeing P-8 Poseidón, mejor conocido como el “caza submarinos”, que la marina estadounidense ha utilizado en su estrategia de combate al tráfico de drogas marítimas y ubicar naves o submarinos rusos y chinos.

Desde el 11 de febrero, al menos 10 aeronaves de la Fuerza Aérea Estadounidense sobrevolaron por más de cuatro horas frente a costas de Baja California, entre las aeronaves que se observaron están: ocho aviones tanque, un avión Boeing E-3 Sentry equipado con radar para control de tráfico aéreo, así como aviones “Hércules” para el transporte de tropas.

Publicidad

Senado aprueba ingreso de marines a México

El pasado 11 de febrero, la comisión de Marina del Senado de la República aprobó el dictamen por el que el Poder Ejecutivo federal solicitó el ingreso de personal del ejército de Estados Unidos a México para labores de capacitación a personal de la Secretaría de Marina Armada de México.

El documento refiere que la Secretaría de Gobernación envió desde el pasado 17 de enero de 2025 una solicitud al Senado para que 10 integrantes del Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales de los Estados Unidos de América participen en un evento de adiestramiento denominado “Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la SEMAR”.

La capacitación, por parte del Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales de EU, se realizará del 17 al 28 de febrero de 2025 en las instalaciones del Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina, con sede en San Luis Carpizo, Campeche.

“Que lleven a cabo las actividades de capacitación y adiestramiento, relativas a la ejecución de tácticas, técnicas y procedimientos de combate convencional y no convencional, en operaciones anfibias, en ambiente marítimo, terrestre y aéreo, para el entrenamiento antes señalado.” se lee en el documento

La solicitud fue aprobada por mayoría de votos. Durante la instrucción, los elementos estadounidenses podrán portar armamento, municiones, material y "equipos especiales" necesarios para el entrenamiento.

Cooperación o intervención: ¿ha pasado antes?

El artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos refiere que son facultades del Senado de la República, en su fracción tercera, autorizar la salida de tropas nacionales al extranjero y el paso o estancia temporal de tropas militares extranjeras en territorio nacional.

No es la primera vez que ingresan militares de otros países a México para capacitación, ya que en 2010 y 2012, entre 30 y 35 militares franceses fueron capacitados por soldados y marinos mexicanos en Quintana Roo en materia de supervivencia en la selva.

De manera simultánea, un grupo de soldados mexicanos acudieron en esas mismas fechas a Francia para recibir capacitación de tácticas de combate en aquél país.

Al centro de adiestramiento Xtomoc, en Chetumal, también han arribado militares de países como Guatemala y Chile para recibir capacitación.

La presidenta Claudia Sheinbaum negó el jueves que exista una intervención de Estados Unidos por el ingreso de 10 militares estadounidenses para adiestrar a elementos de la Marina, y recordó que no es la primera vez que el Senado autoriza que agentes extranjeros capaciten a agentes mexicanos.

"Recuerden que México y Estados Unidos somos frontera, hay una historia de relaciones, algunas que no nos gustan en los años recientes y otras que reivindicamos, pero estos ejercicios no es algo que no haya ocurrido nunca", sostuvo.

-¿Se descartaría un posible intervencionismo?, se le preguntó a la presidenta.

"No, no hay nada (de eso), imagínense que lo está enviando al Senado de la República ¿pues cómo? Es algo que ha ocurrido en otras ocasiones", argumentó Sheinbaum.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad