El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca clasificar a cinco organizaciones del narcotráfico con base en México y presencia en territorio estadounidense como “Grupos Terroristas”.
Cárteles de Sinaloa, Jalisco, Noroeste y Michoacán, prioritarios para EU
![cárteles en México](https://cdn-3.expansion.mx/dims4/default/e6fd11e/2147483647/strip/true/crop/1200x800+0+0/resize/1200x800!/format/webp/quality/60/?url=https%3A%2F%2Fcdn-3.expansion.mx%2Fd2%2Fb9%2Fcfcee06c45d8ada041b898821b77%2Ftrump-carteles.jpg)
Mediante una orden ejecutiva firmada el pasado 20 de enero, en su primer día en la Casa Blanca, Trump justificó esta medida argumentando que los cárteles han desatado una campaña de violencia y terror en el hemisferio occidental.
Además, el gobierno de Estados Unidos responsabiliza a estas organizaciones criminales de ser los principales proveedores de fentanilo y otras drogas en su territorio, así como de facilitar el tráfico de armas.
De acuerdo con el Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en México existen alrededor de 150 grupos delictivos, sin embargo, los de mayor presencia en territorio nacional en varios estados de la Unión Americana son cinco.
A continuación, te contamos cuáles son los cárteles que están en la mira del gobierno estadounidense.
Cártel de Sinaloa
El Cártel de Sinaloa, también conocido como Cártel del Pacífico, es una de las organizaciones criminales más poderosas a nivel internacional, según autoridades de México y Estados Unidos. Surgió a finales de los años 60 en Sinaloa, un estado clave en el cultivo y tráfico de marihuana y amapola.
A diferencia de otros grupos, opera como una red de células autónomas bajo una misma identidad. De sus filas han surgido figuras clave del narcotráfico como Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo y Héctor “El Güero” Palma.
Desde la década de 1990, Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada consolidaron al cártel como el más influyente, con presencia en múltiples países y tráfico de drogas como marihuana, cocaína, metanfetaminas y, recientemente, fentanilo.
Tras la detención de sus dos principales líderes en 2014 y 2024, los hijos de ambos, “Los Chapitos” y “Los Mayitos”, se disputan el territorio y la fabricación y trasiego de droga.
Cártel Jalisco Nueva Generación
Su principal líder es Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, por quien la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) ofrece una recompensa de hasta 15 millones de dólares por su captura.
De acuerdo con autoridades mexicanas y estadounidenses, el CJNG cobró fuerza y además es responsable de la violencia y otro tipo de delitos en 22 de las 32 entidades del país.
El atentado que sufrió el entonces jefe de la policía de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, en Paseo de la Reforma Lomas, fue atribuido a este grupo del narcotráfico.
Cártel del Golfo
Aunque figura en la lista de organizaciones criminales que podrían ser clasificadas como "terroristas", el Cártel del Golfo alcanzó su mayor auge en las décadas de 1990 y 2000, bajo el liderazgo de Osiel Cárdenas Guillén, entre otros.
Sin embargo, con el paso del tiempo, la captura de sus líderes y operadores financieros, así como el surgimiento de Los Zetas, debilitaron significativamente su estructura y capacidad operativa.
Una ramificación: Cártel del Noreste
El Cártel del Noreste (CDN) surgió hace una década como una escisión de Los Zetas. Tiene presencia y base en Tamaulipas, pero su poder se extiende hacia Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Aguascalientes, Veracruz y parte de Tabasco.
Tras la captura de líderes clave como Miguel y Omar Treviño Morales, alias “Z-40” y “Z-42”, respectivamente, los Zetas se fragmentaron, dando origen al CDN, conocido por su violencia extrema.
Según la DEA, esta organización mantiene el mismo modus operandi que su predecesora (Los Zetas) para controlar territorios estratégicos en el norte de México.
Entre sus principales actividades delictivas destacan el secuestro, la extorsión y el tráfico de drogas y personas, especialmente migrantes, a quienes utiliza como fuente de ingresos.
La Familia Michoacana
También conocida como La Nueva Familia Michoacana es una organización criminal con presencia en Michoacán, Tierra Caliente de Guerrero, Michoacán, Estado de México, Morelos y recientemente, se registró su ingreso y operaciones en las alcaldías: Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco y Tlalpan de la Ciudad de México.
Aunque su origen data de 1980, este se fragmentó en dos: Los Caballeros Templarios, dirigido por el narcotraficante Enrique Plancarte “Kike Plancarte” y Servando Gómez “La Tuta”.
La otra rama se siguió llamando simplemente La Familia. Se le da el nombre de Nueva Familia Michoacana porque en las últimas tres décadas, varios de sus líderes han sido capturados y han surgido nuevos operadores.
Actualmente La Familia Michoacana se dedica a la distribución de droga en los estados referidos, así como al tráfico de armas, extorsiones y otros delitos.
Cárteles Unidos
Esta organización surge en Michoacán para frenar el territorio que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) buscaba ganar en Michoacán y otras entidades del pacífico y centro del país.
Se llama Cárteles Unidos ya que fue una alianza entre el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo y los Caballeros Templarios.