Publicidad
Publicidad

"Dreamers" se enfrentan otra vez a Trump: “Tenemos miedo a la deportación”

Se estima que hay 3 millones de "dreamers" en Estados Unidos, de los cuáles sólo 544,000 son beneficiados con el programa DACA.
vie 14 febrero 2025 11:59 PM
Dreamers en EU se enfrentan otra vez a Trump: “Tenemos miedo a la deportación”
En Los Ángeles, California se han registrado protestas por arrestos y deportaciones que se han hecho a raíz de la nueva política migratoria del presidente Donald Trump.

Ramiro Luna tenía 10 años cuando llegó a Estados Unidos de la mano de sus padres; ahora tiene 41 años y teme ser deportado, pues asegura que las políticas migratorias de Donald Trump se han intensificado en contra de las personas que viven en aquel país sin papeles.

Luna recuerda que cuando era niño llegó junto con sus hermanos y padres a Estados Unidos, donde ingresaron con visas de turista, pero decidieron ya no regresar a Monterrey, Nuevo León, México, estado del que son originarios.

Publicidad
“Estamos viviendo una época difícil en temas de incertidumbre. Hay mucho miedo. No tenemos confianza en lo que vaya a pasar o de qué tanto tiempo se tenga el DACA, pues cada ciertos meses tratan de quitarla”.
Ramiro Luna, beneficiario del programa DACA.

Ahora lidera la organización “Somos Tejas”, que apoya a migrantes, donde dan talleres educativos sobre qué hacer si los deportan y que fue fundada hace cuatro años por Luis y otros cinco compañeros.

“Me he dedicado la mayoría de mi vida, de adulto, luchando y abogando por los derechos de los migrantes y para la comunidad latina”, declara.

Él es uno de los 544,690 dreamers en Estados Unidos que es beneficiario del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés); es decir, es un inmigrante indocumentado que llegó a aquel país cuando era niño y que la mayor parte de su vida la ha hecho en aquel territorio.

¿Qué es DACA?

El programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) fue creado en 2012 durante la administración de Barack Obama, el cual surgió – según la organización estadounidense presidents Alliance- para proteger temporal de la deportación a jóvenes inmigrantes que llegaron al país de manera irregular cuando eran niños.

Según datos del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos hasta septiembre de 2023, el 81% de los "soñadores" son mexicanos.

El DACA proporciona beneficios, como protección temporal contra la deportación, permiso de trabajo legal, acceso a derechos sociales como un número de Seguro Social y, en algunos estados, licencia de conducir. Estos apoyos están disponibles para quienes cumplen con criterios específicos relacionados con residencia, edad, educación y antecedentes legales, entre otros, y se debe renovar cada dos años.

“Durante la presidencia de Obama hicieron un movimiento muy grande, porque son migrantes muy bien organizados. Ellos hicieron la iniciativa Dream Act, que es una ley para que fueran legalizados en Estados Unidos. Lo impulsaron, pero no logró pasar, por lo que presionaron a Obama para que sacara una acción ejecutiva que los protegiera”, recuerda Eunice Rendón, experta en materia de migración.

Sin embargo, con el arribo de Donald Tump por segunda vez a la presidencia de Estados Unidos, el DACA está en riesgo. En 2017 Trump intentó acabar con la acción ejecutiva de Obama, pero en esa ocasión la Corte Suprema no lo permitió, aunque sí de frenaron nuevos permisos, mismos que se reanudaron con la llegada de Joe Biden en 2021.

“El peligro es que Donald Trump vuelva a querer, con una acción ejecutiva, quitarles ese beneficio y que logré frenar a todos los nuevos DACAS, a los que acaban de cumplir 17 años. Entonces, sí pueden complicarles la vida como lo hizo la vez pasada”.
Eunice Rendón, experta en migración.

Camelia Tigau, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte UNAM, señala que Estados Unidos se estima que hay 3 millones de dreamers y que sólo 18% son beneficiados con el DACA; es decir, más de 80% no cuentan con esta protección.

En entrevista, explica que entre las razones que existen para que la mayoría de estas personas no tengan el programa migratorio es por “miedo”, ya que una vez que lo tramitan implícitamente declaran que sus padres son migrantes indocumentados, por lo que temen dar esa información por sus familias.

La investigadora indica que actualmente este programa de Acción Diferida sigue vigente, ya que se puede renovar y las autoridades estadounidenses siguen aceptando solicitudes para tramitarlo, pero no están atendiendo nuevas autorizaciones.

Tigau aclara que el DACA no es un camino para que estas personas logren la ciudadanía estadounidense, y señala que la vía más factible es el matrimonio, pero “muchos no quieren casarse por conveniencia y prefieren estar indocumentados”.

Entre los requisitos para obtener la DACA según el Departamento de Seguridad en Estados Unidos son:

  • Ser menor de 31 años de edad al 15 de junio del 2012
  • Haber llegado a Estados Unidos antes de cumplir 16 años de edad.
  • Haber residido continuamente en Estados Unidos desde el 15 de junio de 2007, hasta el momento de presentar su petición de DACA
  • Estar físicamente presente en Estados Unidos el 15 de junio de 2012, y al momento de presentar la petición de DACA ante USCIS.
  • Estar matriculado en la escuela o ser gradado o haber obtenido un certificado de finalización de la escuela secundaria.

Publicidad

"No quiero regresar a México, mi vida está en EU"

Emma tiene 28 años, de los cuales 21 lleva viviendo en Estados Unidos, por lo que su vida, amigos, familia, trabajo y escuela están en aquel país. Es una dreamer con DACA.

Ahora es abogada y ejerce en Dallas, Texas, pero recuerda que a los siete años llegó a Estados Unidos junto con su hermana y sus padres en búsqueda de una mejor calidad de vida. Al igual que Ramiro, ella arribó a aquel país con una visa de turista, pero ya no regresó a su estado de origen: Durango.

“Después de llegar aquí, mi hermana y yo tuvimos muchas oportunidades educativas. Mis papás, francamente, habían visto que no iban a ser posibles para nosotras en México. Entonces, tomaron la decisión de ya no regresar”, cuenta.

Emma radica en Dallas, Texas, que es el segundo estado con mayor cantidad de dreamers con DACA al equivaler 16.5% del total de estas personas que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños, según datos del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

Cuando tenía 20 años y ya era beneficiaria del programa, Emma pudo regresar a México durante cinco semanas para tomar clases en el Colegio de México. Su regreso al país lo pudo hacer cuando sus abuelos ya habían muerto.

“Cuando regresé ya no pude ver a mis abuelos. Ellos fallecieron durante el tiempo que no pude viajar a México para verlos y menos mis papás. Fue algo bonito, pero triste”, expresa.

Desde el 2003, Emma cuenta con DACA, por lo que cada dos años tiene que renovarlo y pagar 500 dólares para seguir con el programa que le da protección para no ser deportada a México, beneficio que no tienen sus padres, quienes son indocumentados y pueden ser regresados en cualquier momento.

“El vivir indocumentado en este país siempre ha sido un gran riesgo; la deportaciones no han empezado solo con la nueva administración, la persecución y el prejuicio contra los migrantes no es nada nuevo. Es algo con lo que yo y mis papás hemos lidiado por más de 20 años", menciona.

La joven considera que los dreamers son utilizados en épocas electorales por los políticos, ya que cada 4 años “les encanta decir que nos apoyan o decir que no”, por lo que considera que si Estados Unidos deportara a todos estos jóvenes que llegaron desde niños, “sería una gran pérdida para el país”.

“Ya tengo aquí toda una vida. No quiero estar lejos de mi familia ni de mis amigos que son la comunidad que yo he desarrollado aquí. Perderla sería una perdida para mí. No está en mis planes regresar permanentemente a México”.
Emma, beneficiaria de DACA.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad