Publicidad
Publicidad

México, con riesgo de recibir usuarios de fentanilo deportados a frontera

Los consumidores de fentanilo se podrían incrementar en México, ante las deportaciones masivas de Estados Unidos; expertas alertan que el país no cuenta con capacidad para brindar tratamientos.
vie 07 febrero 2025 11:59 PM
Por deportaciones de Trump, México podría tener más consumidores de fentanilo
Organizaciones civiles han identificado que algunos de los usuarios de fentanilo en México llegaron de Estados Unidos.

La dura política de Estados Unidos contra la migración y el tráfico de fentanilo dibuja un escenario más complicado para México.

El país recibirá a más personas deportadas y algunas de ellas llegarán ya con consumo de fentanilo, pero México carece de capacidad para brindarles tratamiento y atención integral, advierten expertas.

Publicidad

Usuarios de fentanilo deportados

Alrededor de 60% de los consumidores actuales de opioides en México han sido deportados en otros momentos por Estados Unidos e iniciaron su consumo allá, explica Lilia Pacheco, directora operativa de la asociación Prevencasa AC.

Así que, sin programas gubernamentales de reducción de daños y con las deportaciones masivas de Donald Trump, estima que el número de usuarios de fentanilo crezca en la frontera norte.

“Lo que sí esperamos es que estas deportaciones y retornos voluntarios van a traer a personas que ya tienen un consumo problemático de fentanilo y otros opioides en los Estados Unidos. Así que sí esperamos crecimiento”, advierte.

Con este escenario coincide Zara Snapp, directora del Instituto RIA. Esta organización realizó el año pasado un trabajo de campo en Tijuana: entrevistaron a usuarios de fentanilo en esa ciudad fronteriza y también comprobaron que varios de ellos iniciaron su consumo en Estados Unidos y lo continuaron en México, después de ser deportados.

Ahora que Trump amenaza con expulsiones masivas, la experta también considera que podrían llegar al país más usuarios de fentanilo.

“Puede ser que mayor cantidad de personas que lo empezaron a consumir en Estados Unidos regresen a México ya con un consumo establecido”, indica.

El panorama es desalentador porque llegarán a ciudades donde no tienen redes de apoyo ni contacto con familiares. A estados de México con un sistema de salud rebasado.

Publicidad

Sin capacidad de atención

Desde sexenios anteriores, el gobierno federal ha priorizado una política de drogas prohibicionista y sin respeto a sus derechos humanos. El resultado es una criminalización de los usuarios de drogas, señala Pacheco.

También abona a que las instituciones públicas carezcan de capacidad para brindar atención y tratamiento integral por consumo de sustancias.

Los programas de reducción de daños para usuarios de drogas, considerados los más integrales y efectivos en materia de adicciones, son implementados por las organizaciones civiles. Una de ellas es Prevencasa, un centro comunitario ubicado en Tijuana, Baja California, que está dedicado a mejorar la salud de la población vulnerable, incluida la migrante.

Las organizaciones hacen esta labor a pesar de que en el sexenio pasado se cancelaron los apoyos para los organismos de la sociedad civil, y hoy, también enfrentan el recorte de los fondos estadounidenses de ayuda humanitaria.

Por eso son pocos los lugares o clínicas de atención que cuentan con metadona, un medicamento usado en la prevención del síndrome de abstinencia, que ayuda en el tratamiento por adicciones. Es limitado también el acceso a otras opciones de sustitución de opioides o a la naloxona, un fármaco que evita muertes por sobredosis.

“Esas opciones de atención están extremadamente limitadas en México”, lamenta Lilia Pacheco. “Las personas que ya tienen un consumo problemático de opioides van a continuar consumiendo el fentanilo si no se les ofrece otra alternativa para mejorar sus condiciones de salud”.

Abordajes de este tipo son necesarios porque el síndrome de abstinencia por opioides “es terrible” y porque estas sustancias son difíciles de abandonar, ya que quitan temporalmente el dolor físico y emocional, explica.

Fentanyl use spreads deeper into Mexico
El Narcan es un spray nasal que se utiliza para salvar la vida a pacientes con sobredosis de fentanilo y que es difícil conseguir en México.

El efecto prohibicionista

Zara Snapp, directora del Instituto RIA, explica que desde hace años México mantiene una política prohibicionista y, sin embargo, no ha disminuido el uso de drogas. El efecto de esa medida es contrario: a mayor prohibición, más surgimiento de nuevas sustancias, más potentes y riesgosas.

De tal manera que el envío de miles de militares a la frontera entre México y Estados Unidos no detendrá el tráfico o la disponibilidad de fentanilo, menciona, pero sí incrementará la persecución de los usuarios de sustancias.

Con las políticas que están proponiendo, no vamos a ver un impacto en el consumo en México, lo que vamos a ver son mayores prácticas riesgosas para las personas usuarias”,
Zara Snapp, directora del Instituto RIA.

¿Mercado de fentanilo en México?

Los acuerdos entre ambos países para frenar el tráfico de fentanilo a Estados Unidos y la designación como grupos terroristas de los cárteles mexicanos de la droga plantean varias interrogantes. Por ejemplo, lo que pasará con el mercado de fentanilo y si la producción del opioide se podría trasladar a Estados Unidos si se considera menos riesgoso fabricarlo allá, cerca de su principal mercado.

“Puede tener un efecto contraproducente de lo que está buscando el gobierno de Estados Unidos”, dice Snapp.

Hay incertidumbre sobre los efectos futuros. Pero, coinciden, es casi imposible erradicar el tráfico de fentanilo. En parte, porque es una droga que se trafica a menores volúmenes, fácil de cruzar en bolsas pequeñas, expone Angélica Ospina, investigadora en la UAM Xochimilco.

Y en segundo lugar, porque parece que no hay voluntad de combatir el lavado de dinero que genera ni fortalecer los mecanismos para rastrear el dinero, agrega.

Ejército Mexicano asegura más de 680 kilogramos de droga sintética y 61 mil pastillas de posible fentanilo en Sonora y Baja California.
El fentanilo se ha convertido en una droga más rentable para organizaciones del crimen organizado y el Ejército mexicano ha decomisado 61 mil pastillas.

Experta en políticas de drogas y violencia criminal, Ospina explica que todavía no hay información suficiente para sostener que los grupos criminales ampliarán el mercado de fentanilo en México ante el cierre de la frontera. Pero considera que es un riesgo latente.

“El fentanilo, al parecer, es muy económico y ese es el riesgo, que se busque comercializar internamente”.
Angélica Ospina, investigadora en la UAM Xochimilco.

La investigadora recuerda lo ocurrido hace años con el cristal. Esta droga se producía en Estados Unidos hasta que las autoridades de allá aplicaron políticas muy duras de prohibición. Entonces, la producción se trasladó a México y los grupos criminales monopolizaron el negocio. Ahora, el cristal es una de las sustancias con más uso en México.

La especialista dice que la producción de fentanilo también se ha centralizado desde que 'Los Chapitos', una facción del Cártel de Sinaloa liderada por los hijos del capo Joaquín 'El Chapo' Guzmán, tomaron el control de la producción y esto elevó su precio, aunque se mantiene como una droga barata en comparación con otras sustancias.

Sin embargo, la población mexicana consume estimulantes en cantidades muy por arriba de los opioides, que todavía no representan un problema en el país.

No obstante, la experta advierte que México tendrá que estar muy alerta porque el consumo de fentanilo también ha llegado al país a través de drogas adulteradas, como la heroína, y sería un problema si su presencia se extiende a las metanfetaminas o la cocaína, sustancias de mayor consumo en población mexicana.

“Sería muy complicado”, advierte. “Ya tenemos un sistema de salud que no logra atender la demanda de atención por cristal y, entonces, pensar en una demanda de atención por fentanilo sería muy grave para el sistema y para la gente. Porque, al final, quienes soportan el peso del uso problemático son las familias”.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad