Los lineamientos generales para la comprobación de aportaciones de militantes y simpatizantes durante los procesos electorales y de operación ordinaria comenzaron a tener aplicación obligatoria en diciembre y permitirán a los partidos, mediante una escala de puntajes, evaluar riesgos y tomar decisiones.
Noticias relacionadas
El objetivo es evitar entre otras:
- Aportaciones de personas que no tengan capacidad económica y cuya donación sea inexplicable.
- Aceptar recursos que provengan de personas políticamente expuestas con registro de actividades señaladas como vulnerables Aportaciones que pudieran provenir de operaciones presuntamente inexistentes.
- Ayudas que vengan de personas con relaciones de parentesco en segundo grado con candidatos.
Permitirán además que los partidos o candidatos evalúen si vale la pena recibir recursos de aportantes que se nieguen a contestar el cuestionario que será obligatorio, pues eso sería indicio de posibles problemas; de proveedores que no están enlistados en el Registro Nacional de Proveedores o bien, recibir aportaciones por montos superiores a las 1,605 Unidades de Medida y Actualización (166,502 pesos) monto con el cual ya son consideradas una operación vulnerable.
¿Como funcionarán nuevas reglas?
En adelante partidos y candidatos, aspirantes a candidaturas independientes u organizaciones que busquen realizar un proceso para obtener el registro como partido político (todos son sujetos obligados) deberán aplicar un test a quienes quieran realizarles aportaciones en efectivo o en especie.
El “Cuestionario de evaluación de riesgo de aportaciones” consiste en 14 preguntas y otros tres reactivos adicionales. Cada respuesta positiva o negativa tiene una ponderación y al final se suman los puntos, lo que indicará si se trata de riesgo bajo, medio o alto, de recibir aportaciones dudosas o ilícitas.
