Publicidad
Publicidad

Juzgadores de carrera dejan sus puestos; "mil veces irte con dignidad"

En septiembre entrarán los nuevos jueces, magistrados y ministros, quienes ganaron las elecciones del pasado 1 de junio.
vie 18 julio 2025 05:00 PM
Conteo de votos poder judicial CDMX
Millones de mexicanos eligieron en junio a los nuevos integrantes del Poder Judicial.

Jueces y magistrados de carrera que decidieron no participar en las elecciones al Poder Judicial, o que perdieron en los comicios, comenzaron a despedirse de sus cargos, pues en septiembre entrarán en funciones los nuevos juzgadores.

El 1 de junio se llevaron a cabo las primeras elecciones de jueces, magistrados y ministros; participaron cerca de 13 millones de personas que eligieron a 881 juzgadores federales, además de impartidores de justicia locales.

Ahora, quienes están al frente de estos cargos y que no lograron obtener el triunfo para seguir en sus funciones, o que decidieron no participar por su oposición a los comicios, deberán dejar sus puestos, ya que el 1 de septiembre los nuevos juzgadores tomarán protesta.

Publicidad

Juana Fuentes, directora Nacional de la Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), advierte que cerca de 800 impartidores de justicia dejarán del Poder Judicial de la Federación entre julio y agosto.

Unos, porque decidieron no participar en las elecciones o prefirieron pensionarse, o bien, porque participaron como candidatos, pero no ganaron ante la llamada operación acordeón.

“Lo que tenemos es gente en las calles y lo digo gente en las calles porque pues no tienen un plan de dedicarse a alguna otra actividad, como pude ser litigar o dar clases; es decir, hay incertidumbre total con personas jugadoras y a partir del 1 de septiembre quedan fuera”, indica..

La salida de tantos juzgadores de carreras, advierte Fuentes, derivará en otro problema: la justicia sin experiencia.

“Viene una justicia muy deshabilitada porque no es grato en el sentido de que sabemos que quienes quedaron son personas que aparecieron los acordeones; entonces, puedo decir que a partir del 1 de septiembre se ha perdido la independencia judicial”, sentencia.

'Mil veces irte con la frente en alto'

Entre quienes su puesto está la jueza Reyna Rodríguez, quien siempre expresó su posición en contra de la reforma al Poder Judicial. Entre lágrimas, dio su última audiencia y pidió que en 2027, en las siguientes elecciones, se pueda construir “un nuevo México”.

“Es mi última audiencia. Tenía la oportunidad de quedarme hasta 2027; no obstante, mi lealtad está con México y los mexicanos, y mis principios, valores y convicciones no permitían trabajar alado de quieres destruyeron nuestra República”, expresó desde un video que publicó en su cuenta de X.

Además, mencionó que los juzgadores independientes fueron el instrumento y la excusa que usó el oficialismo y enfatizó que las víctimas son los mexicanos al quitarles la justicia independiente.

“Ahora los ciudadanos mexicanos a partir de septiembre van a quedar expuestos a las determinaciones de los más poderosos. Los más poderosos aquí no es el pueblo, que señala el oficialismo, son ellos mismos y sus aliados”, mencionó.

"Mil veces irte con dignidad y con la frente en alto que estar trabajando con los que destruyeron nuestra República", agregó Rodríguez en un mensaje.

Otro es Roberto Omar Paredes, quien desde sus redes sociales informó que en agosto concluirá su función como juez federal y como profesor en la Escuela Federal de Formación Judicial, por lo que ya se despidió de sus alumnos.

“Me formé en sus aulas cuando todavía se llamaba Instituto de la Judicatura Federal y espero haber devuelto un poco de lo mucho que me dio esta institución. Sé que en el futuro vendrán tiempos mejores”, escribió desde redes sociales.

Él participó en la elección judicial, pero no ganó y hasta en un mensaje de redes sociales felicitó a los “ganadores y a sus padrinos”; ello en relación a los juzgadores que ganaron y que su nombre salieron en los acordeones que se repartieron por todo el país.

También figura Joel Ojeda Romo, quien finalizó su cargo como magistrado de circuito y aunque participó en las elecciones para mantener su cargo, perdió.

“Me voy con la satisfacción del deber cumplido y que no hay nadie mejor que ser buenas personas. Millones de gracias”, escribió desde redes sociales.

Él estuvo 31 años en el Poder Judicial, a lo que llamó una "hermosa labor" y aseguró irse con la frente en alto y con la satisfacción del deber cumplido.

Algunos juzgadores comenzaron a retirarse desde abril, como la magistrada en Jalisco, Cecilia Aguilera, quien dejó su cargo ante la implementación de la reforma al Poder Judicial. Ella llevaba más de 20 años de carrera judicial y fue una de las juzgadoras que declinó a participar en las elecciones

"Esta reforma que ha roto de tajo el proyecto de vida de muchos hombres y mujeres valiosos que han decidido desde hace décadas a la impartición de justicia. Ceci, fuiste un ejemplo de ética y rigor. Te despido con muchísima gratitud y admiración por defender siempre los derechos de todos las personas", dijo Armida Buenrostro al despedir a la magistrada en abril pasado.

La magistrada mencionó que le faltaban muchos años para cumplir con su proyecto, pero aseguró que se va a agradecida con las enseñanzas que obtuvo.

"Me retiro de manera forzada, pero hago votos para que esta reforma logre que los mexicanos tengamos la justicia que nos merecemos , que logremos el bienestar que todos queremos lograr", mencionó.

También está el magistrado Carlos Soto, quien se despidió en abril. En una grabación que subió en redes sociales recordó que su destitución se debe a la reforma al Poder Judicial.

"Mi destitución fue decretada a partir de 2025. Concluiré mi encargo de manera anticipada a partir de abril de 2025, fecha en que cumplo 32 años a servicios de la ciudadanía en el Poder Judicial de la Federación. Durante todos estos años serví con honor y ahora me retiro con dignidad", declaró.

Además, sostuvo que su compromiso es por el bien del país, el cual llevará desde otra trinchera y en una "época sombría donde se consolida un un gobierno autoritario".

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad