La espiral ascendente de violencia en México inició en el sexenio del panista Felipe Calderón, quien en 2006 lanzó una guerra contra el crimen organizado, misma que se replicó en el gobierno del priista Enrique Peña Nieto y que se mantiene en la actual administración morenista.
La estrategia de seguridad de los últimos tres gobiernos federales ha cobrado la vida de miles de personas y además ha dejado una crisis de desapariciones y violaciones sistemáticas a derechos humanos.
Por eso, de cara a las elecciones de 2023, en las que se disputarán las gubernaturas del Estado de México y Coahuila; así como los comicios presidenciales de 2024, analizamos el panorama de violencia e inseguridad en el país.
La estadística criminal
Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), indicó que al voltear a ver los datos oficiales de delitos, es fácil identificar el grave problema que atraviesa el país.
"El ciudadano promedio no se preocupa por el rol de la delincuencia organizada, sino por los problemas del robo en transporte público, por ejemplo. Muchas personas ya ni siquiera se sienten agraviadas por un hecho delictivo", expuso.
El especialista en seguridad también recordó que en los últimos 42 meses México rebasó la cifra de víctimas de homicidio que se registró en todo el sexenio de Felipe Calderón, "un sexenio en el que que nos sorprendía la violencia".
La extorsión es la más peligrosa, porque no sabes si al denunciar alguien te va a levantar.
Ramón Celaya, especialista y consultor en seguridad, refirió que las estadísticas recientes permiten vislumbrar la realidad que atraviesa el país.
"Existen muchos delitos que van variando al carácter estacional. Entonces, nos tenemos que preguntar si la estadística criminal es confiable para determinar la situación de violencia en el país, y la respuesta es sí", dijo.
Por ejemplo, la ENSU, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no se basa en números ni en lo cuantitativo, sino en un tema de percepción, contrario a la metodología del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), y aún así ambas son coincidentes en una cosa: más del 60% de la población se siente insegura en su comunidad.