"La parálisis financiera en la que tienen al CIDE desde hace año y medio está suspendiendo el pago a los docentes. Por ejemplo, las clases que se dieron en otoño se pagaron hasta enero, ya estamos en mayo y solo se nos ha pagado un mes de esfuerzo docente. Es una situación insostenible", dijo Javier Aparicio, profesor-investigador y director de la División de Estudios Políticos.
Según la denuncia, la deuda de salarios y estímulos por parte del CIDE asciende a 17 millones de pesos. El docente mencionó que en enero pasado, cuando hicieron un emplazamiento a huelga por esta situación, la institución y el Conacyt incluso les prometieron un aumento del 3% a su salario, cuando ellos lo único que estaban solicitando era el pago de lo que se les debía.
La demanda resurge luego de que se suspendió sin previo aviso la primera sesión del Órgano de Gobierno del CIDE, que estaba agendada para este miércoles y en la que supuestamente se iba a abordar el tema del adeudo de salarios.
También puedes leer
"La respuesta de las autoridades del CIDE es que están haciendo todo lo que se puede, pero los pagos dependen del Conacyt. La situación es grave y delicada, por eso hacemos un llamado a Conacyt y a la Secretaría de Hacienda para que liberen los recursos", expresó Aparicio.
El investigador enfatizó que no se están pidiendo dinero extra, pues el CIDE tiene su propia fuente de financiamiento, pero los recursos "están congelados porque supuestamente siguen revisando las reglas de operación".
"Si Conacyt y Hacienda no le permiten al CIDE tener acceso a sus propios recursos, la viabilidad financiera y el futuro del CIDE están en riesgo. Si el tema no se resuelve este mes, no sé cómo vamos a trabajar en el próximo periodo", alertó Javier Aparicio.