Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Defensor del mixe: "La preservación de las lenguas indígenas es justicia social"

Más de 10 organizaciones civiles alertan que el 60% de lenguas indígenas en México está en riesgo de desaparecer debido al racismo y el desinterés del Estado para su preservación.
dom 20 febrero 2022 07:20 AM
Comunidades buscan preservar sus lenguas maternas
7.4 millones de personas hablan una lengua indígena en México, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi.

Armando Guzmán Alcántara, de 63 años, es originario de Totontepec, Villa de Morelos, un municipio enclavado en la sierra mixe de Oaxaca. Poco a poco, fue notando cómo su lengua materna cada día se usaba menos.

A don Armando le preocupa que la lengua mixe desaparezca por completo. Su temor coincide con lo advertido por más de 10 organizaciones indígenas: el 60% de las lenguas maternas está en peligro de extinción.

Publicidad

"Estamos preocupados porque nuestra lengua cada día se va perdiendo un poco más. Hay datos alarmantes en los últimos censos de cómo ha disminuido de manera importante la gente que habla la lengua mixe en el mismo municipio de Totontepec, pero no es un caso aislado, en la mayoría de los municipios mixes el fenómeno es el mismo", dice don Armando en entrevista con Expansión Política.

Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero, desde hace 15 años, el defensor del mixe destaca que la preservación es un acto de derechos y justicia social para las comunidades indígenas, pero sobre todo, le da valor cultural a México.

"Se debe reflexionar sobre la importancia de los pueblos indígenas, no solo respecto a su lengua, sino a su presencia, porque esto le da un valor y una riqueza cultural a nuestro país, pero lamentablemente no se ha sabido apreciar como se debe", expresa.

Revalorar la lengua materna

En julio de 2021, don Armando y un grupo de pobladores de Totontepec tomaron un curso en línea y esto los impulsó a seguir trabajando en la defensa y preservación de la lengua materna a través de actividades de promoción y concientización.

Algunas de esas actividades se programaron del 17 al 19 de febrero en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, y el objetivo principal es motivar a niñas, niños y adolescentes a que refuercen su lengua materna.

"Las actividades están enfocadas principalmente en niños porque, básicamente, creo que son el futuro en términos de la supervivencia o no de nuestras lenguas. Queremos revalorar nuestra lengua", enfatiza.

Publicidad

El programa de actividades en Totontepec incluye juegos de mesa, canciones, cuentos y poemas, todo en mixe. Incluso, la maestra de la comunidad convocó a los menores de edad a un curso para enseñarles a escribir su lengua materna, pues –explica don Armando– a veces los niños pueden hablarla, pero no escribirla.

"Nuestra lengua tiene nueve vocales, entonces es diferente la escritura que la del español, y realmente hay que tomar un curso para poder empezar escribirlo. La idea es que los niños vayan identificando y aprendiendo cómo se escribe, por ejemplo, el nombre de algún animal o partes del cuerpo humano en nuestra lengua", puntualiza.

También se organizó una mesa de análisis sobre las experiencias comunitarias para la preservación de la lengua, con la participación especial de las activistas Yásnaya Aguilar Gil y Engracia Pérez Castro, ambas originarias de Oaxaca.

"Lo que nos proponemos es generar conciencia tanto en la comunidad como con nuestros paisanos que viven en diferentes partes de México y en el extranjero", manifiesta Armando Guzmán.

El defensor refiere que la importancia de preservar las lenguas indígenas radica en el hecho de que estas reflejan la cosmovisión de las comunidades. Además, dice, las lenguas maternas están cargadas de cultura, vivencia y conocimientos que se van transmitiendo de generación en generación.

"Hay cosas que no se pueden explicar en español, y si se hacen en la lengua se reflejan de manera más clara lo que nosotros vivimos y sentimos. Una lengua se construye a lo largo de muchos años y se va adecuando a las circunstancias de cada que cada región", menciona.

Publicidad

Racismo y desinterés del Estado mexicano

Para don Armando, la respuesta al desuso de las lenguas maternas está en el racismo que pesa sobre las comunidades indígenas y en el desinterés el Estado mexicano por preservarlas.

El defensor recuerda que hasta hace unas décadas, el gobierno de México prohibía el uso de las lenguas, lo que derivó, quizás de forma inconsciente, en que las personas de su generación dejaran de usarlas y de transmitirlas a sus hijos.

"Porque nos invocaron la idea de que esto, comunicarnos con nuestra lengua materna, era malo, era secundario, que no servía, y esa fue la razón fundamental por la que muchos ya no transmitimos el conocimiento de la lengua nuestros hijos", dice.

Don Armando describe que ello también generó un estigma alrededor de las propias comunidades indígenas en un país donde la sociedad dominante se considera superior en nivel de cultura, y denigra los habitantes de los pueblos originarios.

Y aunque para 2001 el Estado mexicano trató de "corregir" el rumbo al reconocer en la Constitución Política federal el valor de las lenguas indígenas al mismo nivel que en español, "el daño ya estaba hecho". Para entonces, muchos pueblos ya habían perdido sus lenguas maternas.

En México, los estereotipos de los indígenas en la televisión comercial son humillantes.
Armando Guzmán

A esto se suma el hecho de que los presupuestos destinados para las comunidades indígenas, especialmente para la atención a las lenguas maternas, son muy bajos.

Para el ejercicio fiscal 2022, al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas le fue asignado un presupuesto de 71 millones de pesos, de acuerdo con el Paquete Económico de la Secretaría de Hacienda.

En México se hablan 68 lenguas, y cada una puede estar conformada por conjuntos de una o más variantes lingüísticas. Se estima que, según los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, 7.4 millones de personas de tres años en adelante hablan una lengua indígena.

Las más usadas son:

  • Náhuatl: con 1 millón 725,000 hablantes.
  • Maya: con más de 859,000.
  • Tzeltal: con 556,000.

Mientras que las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena son Oaxaca, Chiapas Yucatán, Guerrero, y Quintana Roo.

Sin embargo, colectivos como el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, y la Organización de Traductores, Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas alertaron que el 60% de las lenguas maternas existentes está en riesgo de desaparecer.

Las que tienen mayor riesgo:

  • Ku´ahl y kiliwa de Baja California.
  • Wakateco de Campeche.
  • Mochó de Chiapas.
  • Ayapaneko de Tabasco.
  • Ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo.
  • Zapoteco de Mixtepec.
  • Ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalapam, Oaxaca.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad