“Regresar a clases es posible, no es la catástrofe que nos habían dicho durante año y medio; a través de la ciencia, de la salud pública, de la educación, podemos tener protocolos seguros y efectivos que se deben adaptar a todas las escuelas”, señaló Andreu Comas García, profesor e investigador del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud y Biomedicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
El médico y virólogo comentó que cada protocolo hay que adaptarlo a la escuela y a la realidad de la comunidad y deben ser sometidos a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) o a instancias de salud de cada localidad.
Es una estrategia multicapa, adaptada a la realidad, idiosincrasia y funcionalidad de cada escuela, no existe un protocolo universal para todas las escuelas; se debe capacitar a maestros, padres y alumnos sobre estos protocolos".
En tanto que Laura Ramírez, directora de Activación de Agentes de Mexicanos Primero, destacó que la solución para el retorno es que la escuela deje de ser un espacio riesgoso.
“La escuela debe ser el espacio más seguro para nuestras niñas y niños, aquel donde se resguarda la salud física, donde se cuida la salud emocional y se detectan los casos que requieren cuidado especial, aquel donde se recupera el contacto entre pares que es fundamental para el crecimiento de todas y todos”, dijo.