Temas polémicos
Ampliar el arraigo a todos los delitos, no solo a delincuencia organizada, fue una de las propuestas que trascendieron y que generó rechazo. El investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Álvaro Vizcaíno, señaló en sus redes sociales que ello significaría “detener para investigar y no al revés”.
A su vez, el exactivista y ahora funcionario (INAI) Jesús Robles Maloof advirtió que el arraigo “como medida en el proceso penal ha demostrado ser nocivo y como toda medida sin el adecuado control judicial, se torna en abuso”, y agregó que “lo mas grave reside en sus efectos sobre la investigación: si de facto ya tienes al ‘culpable’, sólo indagas para confirmarlo”.
El arraigo como medida en el del proceso penal ha demostrado ser nocivo y como toda medida sin el adecuado control judicial, se torna en abuso
— Jesús Robles Maloof (@roblesmaloof) January 15, 2020
No obstante lo mas grave reside en sus efectos sobre la investigación
Si de facto ya tienes al "culpable", sólo indagas para confirmalo
Entre los puntos que esbozó el fiscal Alejandro Gertz Manero está la intención de crear un Código Penal Nacional en el que se homologuen conceptos y castigos, se aclaren las competencias entre nivel federal y estatal y se establezca la corresponsabilidad.
Al respecto, Álvaro Vizcaíno señaló que en realidad no es un código penal nacional porque no abarcaría todos los bienes jurídicos y delitos, “solo una parte y deja a congresos estatales la posibilidad de legislar tipos penales. Habría ‘codiguitos’ estatales y el nacional”.
A su vez, Jorge Lara, presidente del Colegio Mexicano de Abogados Humanistas, advirtió que la creación de ese código “no justifica renunciar a fortalecer la investigación y los procedimientos acusatorios”.
Te puede interesar: Anuncian "reforma de gran calado", pero la frenan