Publicidad
Publicidad

Gracias a las lluvias, el Sistema Cutzamala garantiza dos años de abastecimiento al Valle de México

En octubre alcanzó 97% de almacenamiento del 97%, el registro récord se logró gracias a las lluvias atípicas de 2025. Expertos recomiendan mantenimiento adicional y gestión de agua adecuada.
lun 10 noviembre 2025 05:54 AM
Gracias a las lluvias, el Sistema Cutzamala garantiza agua por dos años, pero gobierno tiene un reto clave
La presa Valle de Bravo, parte del Sistema Cutzamala, recuperó sus niveles debido a las lluvias por lo que alcanzó 93.31% de su capacidad. (Foto: Crisanta Espinosa/Cuartoscuro)

¡Benditas lluvias! El Sistema Cutzamala alcanzó el 97.40% de su capacidad de almacenamiento en las presas principales (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria) gracias a las precipitaciones que hubo en el Valle de México este 2025, por lo que habrá un abasto de agua potable de dos años para los habitantes de la región.

Sin embargo, las autoridades deben realizar una buena gestión del agua y tomar en cuenta la temporada de lluvias posterior.

Publicidad

Dos años de alivio de agua potable

El abastecimiento dependerá de las temporadas de lluvias que se presenten, así como de las fugas que en la CDMX, las cuales provocan que se pierda hasta el 40% de agua potable, considera Jazmín Tellez Díaz, especialista ingeniería hidráulica de la Universidad La Salle.

“Fácilmente nos alcanza para un par de años si se lleva una gestión adecuada. También tenemos que trabajar con la conciencia ciudadana para hacer un uso adecuado del agua y en su reuso", afirma.

“Sí, se puede sacar del gasto medio continuamente. Los 14 m³ por segundo, eso aguantaría para un poco menos de dos años”, destacó por su parte Luis Francisco Robledo Cabello, coordinador del Comité de Infraestructura del Colegio de Ingenieros Civiles de México.

El especialista destaca el uso de la tecnología para tener los datos más precisos y actuales posibles a las previsiones climáticas como la temporada de lluvias anuales y los fenómenos del Niño y La Niña.

presa-valle-bravo-edomex
La presa de Valle de Bravo registró más del 93% de almacenamiento en octubre, de acuerdo con datos de Conagua. (Foto: Galo Cañas/Cuartoscuro)

¿Qué pasa si se llena al 100% el Cutzamala?

Jazmín Tellez Díaz comenta que en caso de que hubiera llegado al 100% de almacenamiento este 2025, empezaría a funcionar el vertedor de descarga libre hacia zonas donde hay ríos, es decir, que no cuenta con algún tipo de compuerta.

“No se va a desbordar, ya que la presa tiene una altura mayor a lo que todos conocemos como presa, y que en sí es la cortina. La presa es un conjunto de obras, de estructuras y la cortina, es la más alta, en cuanto el agua llega al nivel del vertedor se empieza a vaciar y no va a pasar por encima de la presa nunca”, detalla la especialista de la Universidad La Salle.

Agrega que en caso de que comience a bajar el agua a través de los vertederos, aumentará el cauce de los ríos, y si hay asentamientos o viviendas, las autoridades de Protección Civil sí deben estar alertas para a su vez, avisar a las personas y no ponerlas en riesgo.

“Yo tengo un 1000% de seguridad que no va a ocurrir un derrame. No tengo ninguna preocupación. Ahora, ¿qué significa que tengamos ahí guardados 700 millones de metros cúbicos”, afirma por su parte el especialista del Colegio de Ingenieros Civiles de México.

Publicidad

¿Cómo se conforma el Sistema Cutzamala?

Robledo Cabello, quien participó en la construcción de esta megaobra, explica que el sistema hídrico no solo está conformado por presas, sino que cuenta con aproximadamente 300 kilómetros de tuberías de conducción hasta llegar al Valle de México.

Tan solo el túnel que existe desde Toluca hasta el Valle de México tiene 16 kilómetros y se realizó para no tener que brincar la Sierra. Esta línea de tuberías cuenta con una vida útil de 50 años, explica.

Se aprovechan las aguas de la cuenca alta del río Cutzamala, que provienen de las presas Tuxpan y El Bosque, en el estado de Michoacán, y Colorines, Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Valle de Bravo, y Chilesdo en el Estado de México.

La primera etapa del Cutzamala se inauguró en 1982, por lo que al cumplirse 43 años se debe poner especial atención a las cinco plantas de bombeo que a su vez cuentan con otras seis que suben 4,000 litros por segundo cada una.

“A esas bombas se les cambian de vez en cuando algunas partes porque los equipos electromecánicos no duran lo mismo que las obras civiles. Se cambian porque terminan su vida útil o por algunas más eficientes que consumen menos energía”, detalla el ingeniero.

Cuenta con la siguiente infraestructura:

  • 6 macroplantas de bombeo.
  • 205.70 kilómetros de tuberías de acero y concreto con diámetros entre 1.07 y 3.5 metros.
  • 72.55 kilómetros de canales abiertos
  • 44 kilómetros de túneles.
(Obligatorio)
La presa Valle de Bravo es una de las que forman parte del Sistema Cutzamala y que abastece de agua potable a la Zona Metropolitana del Valle de México. (Foto: Crisanta Espinosa/Cuartoscuro)

¿Y la cuarta etapa de construcción?

Robledo Cabello dice que para la cuarta construcción se eligió el municipio de Temascaltepec (al sur del Edomex) podría captar 4,000 litros por segundo, equivalente a casi el 25% de la capacidad actual del sistema.

Este proyecto no causaría daños a las poblaciones río abajo (Río Balsas), ya que el agua se extraería de una cañada profunda donde no hay uso ni habitantes. La construcción se inició, pero se detuvo alrededor de 1993. La razón principal de la suspensión fue la existencia de problemas sociales, inseguridad e intranquilidad social generada por el crimen organizado en esa región.

“La última vez que se intentó la cuarta etapa fue alrededor de 1993. De hecho, la construcción se inició, pero solo se logró avanzar entre el 1% y el 2%”, dice el especialista.

El experto lamenta que la etapa siga pendiente después de casi 30 años.

Los datos más recientes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) revelan que hasta el 3 de noviembre se tiene un porcentaje de almacenamiento del 97.30%, mientras que octubre lo cerró con 97.40%. Ambas cifras rompen el récord que se alcanzó en septiembre de 2016 con 95.67% de almacenamiento.

Al terminar la temporada de lluvias de este año se ve lejana la posibilidad de alcanzar el 100% de almacenamiento que se tuvo en 2003, al acumular 782 millones de metros cúbicos; ya pasaron 22 años desde entonces.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad