Publicidad
Publicidad

Derrame de Pemex en Veracruz deja un río sin vida y comunidades sin agua

Organizaciones ambientales denuncian omisión oficial tras el derrame y advierten que comunidades enteras se quedaron sin agua y el ecosistema enfrenta daños irreversibles.
dom 09 noviembre 2025 11:59 PM
Derrame en Veracruz revela la crisis de Pemex: contaminación, opacidad y comunidades sin agua
El pasado miércoles 5 de noviembre, Pemex informó que las labores de remediación y recuperación de hidrocarburo en la zona del río Pantepec, alcanzaron ya un avance de 99%. (Foto: Oscar Martinez/Reuters)

El derrame de petróleo ocurrido a inicios de octubre en el río Pantepec, al norte de Veracruz, dejó a comunidades enteras sin acceso a agua limpia y un ecosistema con daños severos e irreversibles.

Y con ello, al menos 150 especies animales endémicas de la región están en riesgo, asegura Enrique Zazueta, presidente de la Unión por un Manejo Sostenible de Nuestra Biodiversidad (Unbio) –que agrupa a más de 50 asociaciones y federaciones ambientales—.

Pablo Ramírez, campañista de justicia energética de Greenpeace México, y Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana México, coinciden en que el derrame no solo evidencia la fragilidad ambiental de Veracruz, sino también el abandono institucional y la falta de transparencia que rodean los siniestros petroleros en el país.

Publicidad

Derrame tiñe de negro al río Pantepec y amenaza al ecosistema

Después de las lluvias torrenciales registradas el 9 y 10 de octubre, Pemex confirmó el 21 de octubre una fuga en el oleoducto Poza Rica–Madero, en el municipio de Álamo Temapache.

La fuga provocó un derrame masivo de crudo en el río Pantepec. Hasta el 1 de noviembre, se habían recuperado 2.7 millones de litros de hidrocarburo en al menos diez puntos del cauce y sus afluentes, el equivalente a más de una alberca olímpica de petróleo vertido sobre agua dulce.

río pantepec
El río Pantepec nace en Hidalgo, atraviesa Veracruz y desemboca en el Golfo de México. A su paso abastece de agua a comunidades enteras, como Tuxpan. (Foto: Cortesía Unbio)

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el siniestro fue causado por un derrumbe derivado de las lluvias e inundaciones e informó que los agricultores afectados serían indemnizados, mientras que los pobladores recibirían apoyos por parte de Pemex.

Si bien el derrame fue controlado al 100% dos días después de que las autoridades lo confirmaron y a este miércoles 5 de noviembre Pemex informó que continúa realizando labores de remediación y recuperación de hidrocarburo en la zona del río Pantepec, la cual alcanzó un avance de 99%, la mancha de hidrocarburo continúa contaminando el agua y afectando la flora, la fauna y a las comunidades ribereñas que dependen del río para pescar, regar cultivos y abastecerse de líquido potable.

Zazueta sostuvo que el derrame pone en riesgo más de 150 especies animales y 400 variedades de flora endémica de la región.

El presidente de Unbio explicó que el río Pantepec, afluente del sistema del río Tuxpan, alberga una enorme diversidad biológica: peces endémicos como el Herichthys tepehua o mojarra tepehuana, nutrias de río, tortugas, anfibios, garzas, patos, iguanas, cangrejos y una gran variedad de insectos acuáticos, además de plantas ribereñas esenciales para el equilibrio ecológico.

“Muchos de estos animales quedaron atrapados bajo el agua y murieron. Otros intentaron escapar, pero el daño ya está hecho. Hoy, todo este ecosistema está en riesgo. Las comunidades reportan mortandad de peces, aves empetroladas, olor a gasolina en el aire y vegetación ennegrecida, sin que exista una autoridad que supervise o remedie el daño”, añadió.

rio pantepec especies animales en peligro por derrames
En redes sociales, pobladores han evidenciado los daños ecológicos registrados tras el derrame de petroleo. (Foto: Cortesía Unbio)

Opacidad y silencio por parte de autoridades ambientales

Pese a los daños reportados, hasta la fecha ni la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ni la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) —encargada de regular las actividades del sector de hidrocarburos—, ni la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) han informado o precisado los daños ambientales ocasionados por el derrame.

Ante ello, Zazueta exigió a la Profepa realizar una inspección técnica inmediata, transparentar los resultados, imponer sanciones a Pemex y activar un plan urgente de remediación ambiental con participación comunitaria.

“La Profepa debe hacer su trabajo. Debe estar en campo, protegiendo la fauna, la flora y la biodiversidad de Veracruz. Cada hora que pasa sin una acción efectiva significa más animales muertos y más familias afectadas”, declaró.

No podemos seguir tolerando que los derrames de la paraestatal se traten como simples accidentes. La biodiversidad mexicana está pagando un costo muy alto por la constante negligencia institucional"
Enrique Zazueta, presidente Unbio.

Desde Greenpeace, Pablo Ramírez también criticó el silencio de la ASEA, dependencia que —dijo— solo emitió un comunicado el día del incidente y desde entonces no ha brindado información sobre el total del hidrocarburo derramado ni la magnitud del impacto ambiental.

“Sin transparencia, no puede haber reparación. No sabemos cuántos litros de petróleo se derramaron realmente. Lo preocupante es lo que no se recupera, lo que se infiltra en los suelos y en los mantos acuíferos. Hay muy poca información sobre el impacto real”, advirtió.

Ramírez subrayó que el daño ambiental y humano podría tener dimensiones mayores a las reportadas, recordando que “un solo barril de hidrocarburo puede contaminar hasta 80 millones de litros de agua”.

“La contaminación del agua subterránea es de las más difíciles de limpiar. Los efectos se prolongan y pueden afectar la salud de las comunidades por mucho tiempo”, agregó.

Publicidad

Derrames de combustible, una crisis estructural y repetitiva

El derrame en el río Pantepec no es un hecho aislado. Ambientalistas advierten que se trata de un problema estructural que se repite una y otra vez, producto de una industria petrolera envejecida, sin mantenimiento ni supervisión adecuada, y marcada por la falta de rendición de cuentas.

De acuerdo con Greenpeace México, en el país ocurren en promedio 16 derrames diarios relacionados con la industria fósil, muchos de ellos sin ser reportados.

“El petróleo se sigue filtrando en silencio. Algunos derrames se atribuyen a tomas clandestinas, otros a fallas en ductos obsoletos, pero el patrón es el mismo: Pemex contamina y las consecuencias las pagan los ríos, la biodiversidad y las comunidades”, resumió Ramírez.

derrame
La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), publicada en 2013, advierte que 46% de la infraestructura de Pemex se encuentra en estados altamente vulnerables a inundaciones, huracanes y deslaves, situación que alerta a ambientalistas pues con el cambio climático la posibilidad de incidentes como el de Veracruz aumentará considerablemente. (Foto: Oscar Martinez/Reuters)

Entre 2020 y 2022, la frecuencia de siniestros en instalaciones de Pemex aumentó 152%, mientras que la gravedad de los incidentes creció 126%. Las fugas y explosiones han dejado más de 17.2 millones de metros cuadrados de suelo contaminado, sin contar las aguas afectadas. Casi una cuarta parte de los casos carece de programas de remediación, según datos de Greenpeace.

Es un círculo vicioso: los fenómenos climáticos dañan los ductos, provocan derrames, y estos agravan la crisis ambiental. Pemex contamina, promete limpiar y todo se diluye en comunicados técnicos. Mientras tanto, el ecosistema muere lentamente.
Pedro Ramírez, Greenpeace México.

Transición energética, el gran pendiente

Para Greenpeace México y Oceana, el problema de fondo del derrame en Veracruz radica en que, mientras el país mantenga su dependencia de los combustibles fósiles, este tipo de incidentes seguirán siendo inevitables.

Ante ello, ambas organizaciones hicieron un llamado urgente a impulsar la transición energética, al tiempo que exigieron mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de Pemex y las autoridades ambientales.

“Extraer hidrocarburos del océano o del subsuelo siempre traerá derrames. No hay manera de evitarlos. Decir que es seguro es una mentira.
Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana México.

La ambientalista añadió que la falta de información pública agrava la crisis. “Estos accidentes solo se conocen cuando las comunidades los denuncian o cuando los medios los documentan. No hay datos claros sobre los efectos reales, ni de Pemex ni de las empresas privadas.” Tanto Terrazas como Ramírez insistieron en la necesidad de una transición energética real y gradual, que reduzca la dependencia del petróleo y priorice la protección ambiental.

“El futuro no está en el petróleo. Es indispensable planear la salida de la industria fósil, invertir en energías limpias y destinar presupuesto al mantenimiento de la infraestructura existente”, subrayó Ramírez.

“No hay política climática sin reducir el uso de combustibles fósiles. México no puede seguir viendo el Golfo solo como una fuente de petróleo: es un espacio vital para la biodiversidad y para millones de personas”, añadió Terrazas.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad