En su conferencia de prensa, la presidenta explicó que además de fenómenos naturales, se informará a los ciudadanos sobre decisiones como el fesfogue de una presa para que los habitantes de la zona, se trasladen a albergues.
El sistema de alerta a través de megáfonos en las comunidades, se mantendrá, pero ahora se busca ampliar para que llegue el aviso a cada ciudadano.
El proyecto se prevé que pueda quedar listo este mismo 2025, año en el que también se puso en funcionamiento la alerta de sismos vía celular.
"La ciencia no se ha desarrollado tanto como para poder saber con certeza dónde va a llover y cuánto va a llover, sino que son probabilidades. Entonces este alertamiento telefónico tenemos que diseñarlo bien para para que realmente ahí donde sabemos que viene un problema, se pueda alertar a la población. Son protocolos que se tienen que hacer, pero este mismo año quedaría el alertamiento digital en los teléfonos, igual que, toquemos madera, como lo hicimos para el simulacro del sismo", indicó.
La presidenta informó que como parte del alertamiento, también se trabaja en un comité científico para fortalecer el sistema de pronóstico.
“La Coordinación Nacional de Protección Civil tiene un comité científico pero estamos fortaleciendo ese comité científico para poder nuevamente desarrollar acciones que nos permitan fortalecer el sistema de alertamiento, mediciones, modelos matemáticos etcétera, etcétera, ya se está conformando este comité científico ya lo vamos a presentar aquí”, dijo la presidenta.
Tras las lluvias y afectaciones en Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Querétaro, la presidenta presentó el plan de cuatro ejes para atender la emergencia, del que el alertamiento es el uno de ellos.