Publicidad
Publicidad

En foros sobre Ley de Aguas, morenistas cuestionan la propuesta de Sheinbaum

Una aprobación fast track puede generar inestabilidad, alertan participantes del primer foro para discutir la reforma a la Ley de Aguas de Claudia Sheinbaum.
mar 18 noviembre 2025 07:59 PM
Recuperación Presa Valle de Bravo
La iniciativa de reforma a la Ley General de Aguas tiene el objetivo de sentar las bases para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento. (Foto: Cuartoscuro )

La Cámara de Diputados arrancó las audiencias sobre la Ley de Aguas con la advertencia de legisladores y funcionarios -incluso de Morena-, de que legislar exprés podría generar inestabilidad en el país.

Jesús Padilla Estrada líder, de la bancada de Morena en el Congreso de Zacatecas, alertó vacíos en la iniciativa presidencial, por lo que pidió hacer “un análisis riguroso y no legislar en fast track''.

''Su voto razonado puede evitar el estallido social, la inestabilidad política y los litigios jurídicos a lo largo y ancho del país”, sostuvo.

Publicidad

El pasado 1 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados dos iniciativas de reforma a la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y la expedición de la Ley General de Aguas (LGA).

La Ley General indica en su artículo 22 que “los derechos amparados en las concesiones y asignaciones no serán objeto de transmisión”, y este es el punto más polémico de la iniciativa.

En el foro realizado con la temática del régimen de concesiones, el diputado Padilla Estrada pidió no cortarlas “de tajo” y advirtió que hacerlo afectará la producción agropecuaria, pues la tierra y el agua son, para el campesino, ''uno solo''.

“La iniciativa no considera las particularidades de cada estado o región del país. Hay que hacer un análisis riguroso y no legislar en fast track. Su voto razonado puede evitar el estallido social, la inestabilidad política y los litigios jurídicos a lo largo y ancho del país. Antes de cortar de tajo el régimen de concesiones, se deben tomar otras medidas.

''Por ejemplo, hay que definir con precisión los límites físicos e hidrológicos de cada acuífero y determinar su recarga”, planteó.

“¿Creen que produciremos si nos reducen el agua y nos quitan la posibilidad de invertir en infraestructura hídrica eliminando la transmisión de derechos? No. Aniquilarán el arraigo al campo en las nuevas generaciones y romperán las cadenas productivas familiares. Son muchas las preocupaciones que tenemos”, dijo.

Además alertó que otro apartado de la propuesta da beneficios a sociedades civiles o mercantiles o a cualquier otra persona moral, y no a los campesinos.

“Vean el trato injusto y contradictorio”, advirtió. El artículo 49 de la propuesta dice que “los volúmenes de aguas provenientes de los derechos de explotación, uso o aprovechamiento del agua para uso agrícola ganadero o forestal se reasignarán en los términos y condiciones establecidos en esta ley y sus reglamentos''.

“Es decir, forzosamente el volumen de los productores agrícolas o ganaderos será objeto de reasignación”, explicó.

Además se derogan casi todos los artículos sobre transmisión de títulos, “dejando en estado de indefensión a miles de pequeños productores y violentando el principio de seguridad jurídica y legalidad”.

Refugio Rodríguez López, director de suelo y agua del estado de Zacatecas, expuso que la propuesta “busca regular su uso y reposición, pero lo hace sin tomar en cuenta las condiciones reales del productor”.

“Que las decisiones no se tomen solo desde oficinas, sino con diagnósticos técnicos reales en campo. Que Zacatecas sea considerado un caso especial por su vocación agrícola y su dependencia total del agua subterránea. El campo hoy en día está sensible'', dijo.

“Los últimos acontecimientos ocurridos en nuestro país tienen nuestro campo inquieto. Si prendemos la mecha de la incertidumbre del agua, la estabilidad del país se pone en riesgo”, alertó.

Planteó, por ejemplo, que en la propuesta se establece que la autorización de un nuevo pozo quedaría sujeta al criterio del Estado. “Esto afecta directamente a los agricultores que dependen del agua subterránea para mantener sus cultivos”, dijo.

La diputada federal de Morena, Nancy Sánchez Arredondo, también alertó que terminar el régimen de transmisión de concesiones “nos va a genera un problema”.

“El campo vive un invierno y no existe una generación que pueda sustituir a la que ya tenemos, lo que hace que nuestra población de las zonas rurales envejezca”, explicó.

“Pero esos abuelos que están en el campo se dedican a transmitir, a rentar su tierra con agua, y la reforma los deja fuera, provocaríamos un serio problema en la zona rurales con nuestros abuelos'', dijo. Pidió que no apliquen a adultos mayores ni a mujeres viudas.

Edgar Isaac Muñoz Romero, joven agricultor, advirtió que “el país está muy ajetreado, pero también sabemos que no nos vamos a quedar callados”.

Reclamó que sin derecho de transmisión no hay argumentos para que los jóvenes se queden en el campo. Por ello demandó que los derechos de agua puedan transmitirse de forma parcial o total a los familiares en línea recta o a personas morales donde el productor sea socio, o cuando se transmite la propiedad.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad