Publicidad
Publicidad

Entre protestas, diputados aprueban en lo general reformas a la Ley de Amparo

Con el rechazo y protestas de políticos de oposición, Morena y aliados aprobaron los polémicos cambios a la Ley de Amparo.
mar 14 octubre 2025 03:25 PM
Sesión Diputados Ley de Amparo
Opositores se manifestaron en contra de la eventual aprobación de la reforma al amparo. (Foto: Cuartoscuro)

La Cámara de Diputados apresuró la discusión de la minuta de reformas a la Ley de Amparo y la aprobó en lo general con 345 votos en favor, 131 en contra y tres abstenciones; el bloque de la llamada ''Cuarta Transformación'' se rompió, con votos en abstención y en contra.

Destacó la abstención de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, diputada de Morena. Junto a ella se abstuvieron los diputados del Partido del Trabajo (PT) Greycy Durán Alarcón y Javier Vázquez Calixto; en contra votó la petista Martha Aracely Cruz y Ana Erika Santana González, del Partido Verde (PVEM).

Publicidad

Antes de la votación, en entrevista, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, anticipó que en la etapa de reservas habrá cambios a los artículos 128, 129 y al primer artículo transitorio, que es relativo a la vigencia de la reforma.

El primero de ellos se refiere a los aspectos que deberá valorar un juzgador para otorgar una suspensión de amparo y el segundo a los casos en los que no se deberá conceder suspensión de actos reclamados.

Declinó responder si se atenderán las preocupaciones expresadas la víspera por la diputada Olga Sánchez Cordero, quien se pronunció por no modificar elementos como el interés jurídico para tramitar un amparo ni restringir los casos en que deben concederse suspensiones de actos reclamados.

Virajes de Monreal y Luisa María Alcalde

Antes del debate, en vano Acción Nacional (PAN), con Germán Martínez Cázares, Laura Ballesteros y Gustavo de Hoyos de Movimiento Ciudadano (MC), así como Alejandro Domínguez por el Revolucionario Institucional (PRI) presentaron mociones suspensivas para reconducir el proceso.

Pidieron valorar las alertas que de viernes a lunes emitieron juristas expertos sobre los cambios propuestos, pero diputados de la llamada Cuarta Transformación votaron por la continuación del proceso.

Ante el pleno, cuando pidió aplazar la discusión, el panista Germán Martínez evidenció que hace sólo tres Legislaturas el hoy coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, la hoy dirigente nacional de ese partido, Luisa María Alcalde, y Ricardo Mejía Berdeja, los tres entonces en Movimiento Ciudadano, defendieron que el amparo no fuera tocado.

En el debate de la reforma al amparo de ese año, leyó el panista, los tres se pronunciaron para que este lo pudiera solicitar todo ciudadano, sin restricciones.

Pero ahora, alertó, “buscan ablandar la defensa de los derechos humanos reconocidos internacionalmente, achicar el interés legítimo y restringir el acceso a la suspensión del acto autoritario, ¡es una estafa!”.

Además lanzó la advertencia de que reformar la Ley como se propone tendrá “consecuencias internacionales, tanto por violaciones al Pacto de San José (en materia de derechos humanos) como al capítulo laboral del T-MEC''.

Ya en el debate, la panista Margarita Zavala advirtió que con la reforma “a la autoridad no se le toca con el pétalo de un derecho humano”.

La muestra es –dijo- que ahora al resolver los jueces deberán atender al "interés público" -figura adicional al de orden público que hoy se aplica- y en la exposición de motivos de la reforma se precisa que éste será el que “responde al interés de la administración”.

El también panista Elías LIxa recordó que en Yucatán la población indígena Maya ha defendido vía amparo sus tierras y abejas contra el uso de plaguicidas, lop que ahora no podría ser de concretarse la reforma.

Publicidad

Defienden los cambios

Previo a la discusión, el presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno, de Morena, defendió el dictamen, pues el amparo estaba distorsionando “para convertirlo en una herramienta de evasión o de privilegio''.

“Durante años vimos cómo se usaba el amparo para dilatar la justicia, frenar políticas públicas, evadir responsabilidades fiscales o proteger intereses contrarios al bien común. Esta reforma busca devolver al amparo su sentido original, proteger los derechos, no blindar los abusos”.

De acuerdo con el morenista, la reforma tiene tres objetivos centrales: modernizar el juicio de amparo mediante el uso de herramientas digitales; hacerlo más eficiente y expedito evitando dilaciones y abusos procesales y mantenerlo como el medio defensivo por excelencia frente a los actos de autoridad.

Recordó que el llamado “interés legítimo” se mantiene pero se precisa para evitar litigios abstractos “y demandas carentes de sustento”.

Ahora una persona deberá acreditar ese interés si el acto reclamado “deriva de una afectación real, individual o colectiva, actual y diferenciada, cuya reparación genera un beneficio cierto”. Con ello sostuvo que no se afectan los derechos colectivos.

Respecto a la suspensión del acto reclamado “se mantiene como herramienta esencial de protección, pero se evita su uso su uso abusivo'', dijo.

“No podrá emplearse para encubrir actividades ilícitas, lavado de dinero, evasión fiscal ni para detener actos de interés público que beneficien a la sociedad y al mismo tiempo se garantiza la protección del mínimo vital, el salario, vivienda, alimentos, seguridad social”, agregó.

Es decir, se protege a los ciudadanos, “pero se evita que la justicia sea cómplice del abuso”.

Además recordó que por primera vez se reconoce el juicio de amparo en línea, permitiendo la presentación de promociones, notificaciones y expedientes electrónicos.

Los morenistas insistieron que se acabó el abuso.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad