Antes de la votación, en entrevista, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, anticipó que en la etapa de reservas habrá cambios a los artículos 128, 129 y al primer artículo transitorio, que es relativo a la vigencia de la reforma.
El primero de ellos se refiere a los aspectos que deberá valorar un juzgador para otorgar una suspensión de amparo y el segundo a los casos en los que no se deberá conceder suspensión de actos reclamados.
Declinó responder si se atenderán las preocupaciones expresadas la víspera por la diputada Olga Sánchez Cordero, quien se pronunció por no modificar elementos como el interés jurídico para tramitar un amparo ni restringir los casos en que deben concederse suspensiones de actos reclamados.
Virajes de Monreal y Luisa María Alcalde
Antes del debate, en vano Acción Nacional (PAN), con Germán Martínez Cázares, Laura Ballesteros y Gustavo de Hoyos de Movimiento Ciudadano (MC), así como Alejandro Domínguez por el Revolucionario Institucional (PRI) presentaron mociones suspensivas para reconducir el proceso.
Pidieron valorar las alertas que de viernes a lunes emitieron juristas expertos sobre los cambios propuestos, pero diputados de la llamada Cuarta Transformación votaron por la continuación del proceso.
Ante el pleno, cuando pidió aplazar la discusión, el panista Germán Martínez evidenció que hace sólo tres Legislaturas el hoy coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, la hoy dirigente nacional de ese partido, Luisa María Alcalde, y Ricardo Mejía Berdeja, los tres entonces en Movimiento Ciudadano, defendieron que el amparo no fuera tocado.
En el debate de la reforma al amparo de ese año, leyó el panista, los tres se pronunciaron para que este lo pudiera solicitar todo ciudadano, sin restricciones.
Pero ahora, alertó, “buscan ablandar la defensa de los derechos humanos reconocidos internacionalmente, achicar el interés legítimo y restringir el acceso a la suspensión del acto autoritario, ¡es una estafa!”.
Además lanzó la advertencia de que reformar la Ley como se propone tendrá “consecuencias internacionales, tanto por violaciones al Pacto de San José (en materia de derechos humanos) como al capítulo laboral del T-MEC''.
Ya en el debate, la panista Margarita Zavala advirtió que con la reforma “a la autoridad no se le toca con el pétalo de un derecho humano”.
La muestra es –dijo- que ahora al resolver los jueces deberán atender al "interés público" -figura adicional al de orden público que hoy se aplica- y en la exposición de motivos de la reforma se precisa que éste será el que “responde al interés de la administración”.
El también panista Elías LIxa recordó que en Yucatán la población indígena Maya ha defendido vía amparo sus tierras y abejas contra el uso de plaguicidas, lop que ahora no podría ser de concretarse la reforma.