Publicidad
Publicidad

Reforma electoral de Sheinbaum pone en riesgo alianza con PVEM y PT para 2027

Eliminar de plurinominales y bajar el financiamiento a partidos implicaría un "harakiri" para los aliados de Morena; romper la alianza pondría en riesgo el proyecto para la segunda parte del sexenio.
lun 18 agosto 2025 11:59 PM
Reforma electoral de Claudia Sheinbaum pone en riesgo alianza de Morena con el PVEM y PT para 2027
Claudia Sheinbaum llegó a la presidencia bajo las siglas de Morena, Partido Verde y PT.

La propuesta de reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum podría ocasionar un quiebre en la alianza Morena, PT y PVEM, que pondría en riesgo la mayoría legislativa de llamada "Cuarta Transformación", así como el proyecto de gobierno para la segunda mitad del sexenio.

De prosperar la reforma que ha delineado la mandataria, los aliados de Morena serán los principales afectados, en particular por los planteamientos de reducir el financiamiento público a los partidos políticos y modificar la figura de legisladores plurinominales, la cual les ha dado presencia, fuerza política y poder de negociación en Congreso.

Publicidad

Juan Pablo Navarrete, profesor de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán (UCEMICH), considera que el riesgo de una posible ruptura de Morena con el Verde y el PT está latente, pues la reforma político-electoral del Ejecutivo es un "harakiri" para esos dos partidos.

"Por una razón: están proponiendo desaparecer (...) los plurinominales, eso quitaría del juego a los aliados. Votar una reforma electoral apoyada por el Verde y por el PT sería un 'harakiri' propio para estos dos partidos"
Juan Pablo Navarrete, Universidad de la Ciénega de Michoacán.

Para dar impulso y seguimiento al proyecto, el pasado 11 de agosto se instaló la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que es encabezada por el exlegislador Pablo Gómez, quién tiene como encomienda elaborar el proyecto de iniciativa que la presidenta enviará al Congreso de la Unión en febrero del próximo año.

La "representación del pueblo" (cambios a la figura de plurinominales) y el financiamiento de prerrogativas son dos de los 14 conceptos que se analizarán y discutirán para la elaboración de la propuesta final.

La propia presidenta Claudia Sheinbaum ya adelantó que se buscará modificar la figura de los diputados plurinominales porque, en su opinión, solo ha servido para repartir puestos en los partidos políticos.

“La lista de plurinominales se ha convertido para muchos partidos políticos en el reparto interno de puestos para las cúpulas de los partidos políticos. Entonces ¿nosotros qué hablamos?, de la representación del pueblo; finalmente, esa es la definición de democracia”, dijo Sheinbaum el 12 de agosto en su conferencia matutina.

La figura de los plurinominales se incluyó a partir de 1977, lo que permitió a las minorías tener representatividad en el Poder Legislativo y en algunos casos ser el fiel de la balanza para que ciertas fuerzas políticas pudieran impulsar la aprobación de reformas constitucionales.

“Los plurinominales surgieron durante la transición del régimen autoritario al democrático, en su momento, de manera, perversa, el oficialismo de ese entonces, vía la fórmula de representación proporcional, construyó mayorías artificiales para seguir teniendo el control legislativo, pues hoy este mismo oficialismo está dispuesto a desmantelarlo”, asegura Mario Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

diputados
La presidenta Claudia Sheinbaum se ha pronunciado contra aquellos legisladores que llegan al Congreso sin haber buscado el voto.

Publicidad

El consultor Arturo Espinosa, director de Strategia Electoral, advierte que es necesario colocar "candados" a los plurinominales, pero no desaparecerlos, pues ello abriría la puerta a eliminar la pluralidad legislativa.

“Hay que presentar más candados y los partidos tienen que mejorar sus procesos de selección de candidaturas para que los plurinominales no sean el refugio de las personas indeseables o de delincuentes", afirma el experto en derecho electoral, constitucional y parlamentario.

"El que haya plurinominales indeseables no quiere decir que la figura está mal. Su uso ha sido poco idóneo o su uso ha derivado en un abuso de los partidos políticos para proteger a ciertos cargos, y todos los partidos lo tienen”, agrega.

El proyecto de la presidenta Sheinbaum también busca abaratar el costo del sistema electoral y propone reducir el financiamiento para todos los partidos políticos, incluido Morena. Esa será otra de las afectaciones que tendrían los partidos aliados.

¿En riesgo el proyecto de Sheinbaum?

A diferencia de su antecesor, Sheinbaum no ha encontrado la misma disciplina en Morena y partidos aliados, lo que se ha evidenciado en cambios a algunas de sus iniciativas enviadas durante los primeros meses de su mandato.

“No veo ese control interno de disciplina con Claudia. Por ejemplo, ella manda su propuesta de quitar la reelección y nepotismo y dice: se aplica en 2027 ¿Y qué hacen sus diputados y senadores? 'No, se aplica hasta 2030’. O sea, claramente hay una falta de control de disciplina legislativa, cosa que no hubiera pasado con López Obrador”, afirma Navarrete.

Pero el descontento, no solo se dará en los aliados. Al interior de Morena ya se vislumbran desencuentros. El coordinador de los diputados, Ricardo Monreal, alertó que se presentarán disputas "insalvables" por las reformas de la presidenta.

"Será una etapa muy importante de disputa interna insalvable, en la que por la fuerza de Morena, por la representatividad mayoritaria, será el partido que sufra más dificultades para mantener la unidad. Ya desde ahora se presentan en la lucha anticipada por lograr ser candidatos o candidatas a gobernadores o gobernadoras, o a la reelección de diputados federales, o a la elección de presidentes municipales, regidores, síndicos y concejales”, aseguró en un video en sus redes sociales.

Publicidad

Desde Palacio Nacional, la mandataria federal convocó a la unidad, un llamado que incluso hizo a su movimiento a través de una carta al Consejo Nacional de Morena.

Para Mario Ramírez de la UNAM no hay seguridad de que Morena y sus aliados se mantengan unidos de cara al proceso de discusión y aprobación de la reforma electoral que se perfila para inicios de 2026.

El problema es que hay muchísimos intereses y que pues así como lo vimos con la ley antinepotismo, la postura de la presidenta puede ser una, pero las fuerzas dentro de su propio partido pues pueden acabar reorientando la propia propuesta".
Mario Ramírez, profesor de la UNAM.

Ante el escenario poco claro de la alianza, consideran los especialistas, la presidenta podría acelerar proyectos prioritarios para su gestión pues, de no hacerlo, se podría dar un panorama similar al de la segunda mitad del sexenio de López Obrador, cuando su partido se quedó solo con mayoría simple en el Congreso y ninguna de sus propuestas de reforma constitucional lograron ser aprobadas.

A lo mejor es por eso la prisa de ciertas reformas y de ciertas aprobaciones, porque a lo mejor en 2027 no van a tener esas mayorías, ni aún con transfuguismo”.
Juan Pablo Navarrete, Universidad de la Ciénega del Michoacán.

El también autor del libro Morena en las elecciones de 2021, afirma que estadísticamente el partido tiene algo a su favor: en las últimas elecciones intermedias los electores no han castigaron tanto a los partidos gobernantes.

"Ni aún con lo de los 43 de Ayotzinapa ni con lo de la Casa Blanca en el 2015, ni aún con eso castigaron severamente al PRI de (Enrique) Peña Nieto, obtuvo más de 200 diputados. Tampoco castigaron fuertemente a López Obrador en el 2021, al menos, no tan severamente", observa.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad