Estas mesas se realizaron de junio hasta agosto de 2024 en diversos estados del país y se expuso que estas modificaciones que impulsaba Andrés Manuel López Obrador podrían disminuir la independencia de este Poder.
Sin embargo, la reforma al Poder Judicial no fue modificada de fondo y se continuó impulsando que jueces, ministros y magistrados fueran elegidos por voto directo, que se redujera de 11 a 9 los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y conformar un Tribunal de Disciplina que vigilará el actuar de los juzgadores.
También se realizó parlamento abierto por las 20 iniciativas constitucionales que envió el exmandatario López Obrador el pasado 5 de febrero de 2024, estas formaron parte del Plan C.
Estas propuestas eliminaron siete órganos autónomos, como el INAI, IFT, Cofece; también se mandó a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); se elevó a rango constitucional el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, así como prohibir la producción, distribución y venta de vapeadores.
Se llevaron a cabo estos foros nacionales en cinco estados del 20 de febrero al 15 de abril de 2024 con la participación de universidades, académicos, organizaciones civiles y especialistas, pero nuevamente no le modificaron nada a las propuestas presidenciales y pasaron tal cual las envió el exmandatario. Para estos eventos, los diputados gastaron 137 millones de pesos en organizarlos.
Otro parlamento abierto que impulsó Morena fue para elegir al titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en donde participaron 13 organizaciones para escucharlas sobre los aspirantes que buscaban el cargo.
En este encuentro algunas organizaciones rechazaron la reelección de Rosario Piedra al mencionar que ella mantuvo cercanía con el gobierno federal, y que durante su administración al frente de la CNDH emitieron recomendaciones “poco sustantivas” y no abordaron violaciones graves a derechos humanos. Pese a ello y de haber sido la peor calificada, los senadores la eligieron.
Reformas pendientes
Hasta ahora se han detenido dos iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum: una es para “fortalecer la búsqueda de desaparecidos” y la otra en telecomunicaciones; la segunda plantea prohibir la propaganda extranjera, empodera a la Agencia de Transformación Digital con facultades en materia de telecomunicaciones y plantea “bloquear” plataformas digitales.
Esta generó crítica, por lo que el Senado realizará conversatorios para analizar esta propuesta presidencial del 8 al 22 de mayo. Cada uno de ellos tendrá un tema distinto a tratar.
-El jueves 8 de mayo se llevará a cabo el tema “Análisis de las Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión”.
- El martes 13 de mayo se realizará la mesa “Cobertura Social y Acceso al Espectro Radioeléctrico”.
- El jueves 15 de mayo será “Servicios Digitales”
- El martes 20 de mayo se llevará acabo “El Servicio Público de Radiodifusión”
- El jueves 22 de mayo será el “Derechos de los Usuarios y Audiencias”.
En la primera reforma se plantea utilizar la Clave Única de Registro de Población (CURP) para rastrear a las personas desaparecidas e incluir a este documento lo datos biométricos de los mexicanos, y se crea la Ficha de Búsqueda, donde estarán los datos de los desaparecidos.
Sin embargo, las reformas a la Ley General en Materia y del Sistema Nacional de Búsquedas de Personas y de la Ley General de Población fueron detenidas, ya que el gobierno federal mantienen reuniones con los padres de los desaparecidos.
Ambas reformas se plantea que sean discutidas en un periodo extraordinario del Congreso de la Unión, le cual se realizará después de las elecciones al Poder Judicial del 1 de junio.