Dado ese vacío no se consideran las condiciones especiales en que se desarrolla: jornadas de trabajo superiores a las ocho horas, riesgos de trabajo (a la salud y a la vida), ausencia de seguridad social o derechos de objeción.
Es por esto que senadores del GP presentarán, en al menos tres fases, un conjunto de iniciativas de reforma legal que atiendan de manera específica las condiciones especiales de trabajo, precariedad laboral, y riesgos que viven los trabajadores de los medios de comunicación.
Grupo plural del @senadomexicano presentará iniciativa de ley sobre derechos laborales de los periodistas; participa en la reunión el colega @BrunoCortesFP / @LillyTellez @LinaBuenoLopez @rosaliliatorrs @AngiBeltran @elchiltepin @renatoconsuegra @CanoFrancoR @cotamix @ABN58 pic.twitter.com/tk1rhTQQdu
— francisco rodriguez (@kioscomayor) February 16, 2022
¿Por qué importa este tema?
Esto se da en el contexto de protestas de comunicadores por el asesinato de periodistas, cinco homicidios reconocidos oficialmente aunque podría elevarse la suma a seis, si se toma en cuenta el hijo de un periodista que fue comunicador, sólo en este recién iniciado 2022.
El 100% los 150 asesinatos de periodistas ocurridos de 2000 a la fecha, durante gobiernos del Revolucionario Institucional (PRI), de Acción Nacional (PAN) y ahora de Morena, sigue en la impunidad.
Pero ahora el ambiente que vive el gremio está en tensión, con mensajes del presidente Andrés Manuel López Obrador que a diario estigmatizan esa como una profesión que propicia la corrupción y atenta contra un proyecto político.
Por eso, reconoce el senador del GP, Emilio Álvarez Icaza, “espero que las condiciones de riesgo evidenciadas con esos homicidios y las llamadas de atención poderosísimas de reporteros y fotógrafos en el Senado y en la Cámara de Diputados que se dieron esta semana sean un disparador para legislar ya y cambiar las cosas”.
Las movilizaciones se dieron en el Congreso para demandar cese a la impunidad y al clima anti-prensa, por lo que se expresaron ante legisladores de Morena, el partido del presidente López Obrador.
“Fue decir a esos legisladores: 'según les importamos, pero contribuyen a la narrativa de agresión'. Creo que no se ha dimensionado que los mensajes del mandatario en sus mañaneras y que reproducen sus seguidores, atizan el riesgo que viven los periodistas en sus labores”, explica Álvarez.
Por eso “si no es ahora, ¿cuándo? Deben prosperar ahora sí estas iniciativas”, agrega, al reconocer que decenas de ellas se han presentado en los últimos años y no han transitado.
A diferencia de otras propuestas, estas serán impulsadas por ese grupo de cinco senadores, tres de los cuales han realizado trabajos periodísticos y lo encabeza una periodista, Nancy de la Sierra, la coordinadora.