Publicidad
Publicidad

La CDMX va por padrón de personas cuidadoras para brindarles protección

En la CDMX hay 3 millones de personas que requieren cuidados; el Gobierno CDMX ofrecerá certificaciones para profesionalizar a las personas cuidadoras y programas de apoyo.
vie 24 octubre 2025 03:14 PM
Tetada Kiosko Morisco
En la CDMX los hogares con niños y niñas menores de seis años las mujeres dedican más de 50 horas a la semana a trabajos de cuidado no remunerado, mientras los hombres destinan en promedio 22 horas, de acuerdo con Evalúa CDMX. (Foto: Graciela López Herrera / Cuartoscuro.com)

El reconocimiento y apoyo a las personas cuidadoras es uno de los ejes principales de la iniciativa de Ley del Sistema de Cuidados de la Ciudad de México, enviada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, al Congreso capitalino, por lo que se prevé empadronar a los y las cuidadoras, así como certificar a las personas que realizan estas actividades.

La propuesta establece que el Gobierno de la CDMX deberá crear un modelo integral de atención a las personas cuidadoras, ofrecer opciones educativas, actividades de vinculación laboral y productiva, así como la elaboración de un padrón.

Publicidad

De acuerdo con el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa CDMX) a partir de datos del INEGI, en la ciudad hay tres millones de personas que requieren de cuidados como niños y niñas, personas de la tercera edad y personas con discapacidad, entre otros; a la par hay tres millones de personas que dedican tiempo de trabajo no remunerado a tareas de cuidado.

El reconocimiento de las personas cuidadoras

La iniciativa de ley reconoce que “toda persona tiene derecho a cuidar, a ser cuidada y al autocuidado”, por lo que enumera una serie de acciones al respecto.

Por ejemplo, señala que se creará un padrón de personas cuidadoras remuneradas y no remuneradas a cargo del Gobierno de la ciudad y de las alcaldías; y se fomentará su vinculación laboral y económica.

Establece que las personas cuidadoras remuneradas podrán certificarse ante el Gobierno de la Ciudad de México. “El mecanismo de certificación no tendrá fines recaudatorios, por lo que, en la medida de lo posible, se evitarán cobros para acceder a él”, propone el Artículo 15.

Se impulsará de forma progresiva un programa de apoyo a personas cuidadoras de tiempo completo que tengan a su cargo a personas con necesidades intensas de cuidado y que, por su especial condición de vulnerabilidad, requieran asistencia para satisfacer tales necesidades.

Asimismo las autoridades promoverán con planes y programas la formalización del empleo de personas cuidadoras remuneradas para que tengan acceso a salarios dignos, seguridad social y prestaciones.

Publicidad

La propuesta establece que el Gobierno de la ciudad deberá crear un modelo integral de atención a las personas cuidadoras a través de planes y programas para promover su bienestar, garantizar sus derechos y asegurar que cuenten con tiempo libre.

También deberá impulsar la profesionalización y la capacitación para personas cuidadoras remuneradas y no remuneradas, por lo que se ofrecerán opciones educativas, así como en actividades de vinculación laboral y productiva en los espacios destinados para la atención de personas cuidadoras.

Las personas cuidadoras podrán formar cooperativas para prestar servicios de cuidados, las cuales deberán ser promovidas por el Gobierno capitalino y las alcaldías, con el fin de acercar el acceso a cuidados y ampliar la oferta.

Publicidad

Presupuesto para los cuidados

Además de la iniciativa de Ley de Sistema Público de Cuidados, Brugada anunció la instalación de infraestructura de cuidados a través de las Utopías (Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social) con la proyección de instalar 100 en toda la ciudad, de las cuales ya está en proceso la construcción de 14 este año.

Las Utopías son espacios que ofrecen servicios deportivos, culturales y recreativos, así como instalaciones de cuidados: centros para infancias, casas de día para adultos mayores, terapias de rehabilitación para personas con discapacidad o problemas de movilidad, comedor comunitario y lavandería.

Cristina Heliane Rosas, politóloga por la UNAM y especialista en políticas públicas, ve como positiva la apuesta de la jefa de Gobierno para llevar a territorio el sistema de cuidados en la Ciudad de México.

“Es importante esta acción del gobierno reconociendo que es una deuda pendiente con las mujeres y además con los sectores más vulnerables de la población”, señala la especialista.

Rosas considera, sin embargo, que será importante establecer un presupuesto suficiente, indicadores y metas a cumplir, así como colaboración con el Gobierno federal y los gobiernos de las 16 alcaldías.

“Hoy en día en la Ciudad de México, con las condiciones que tiene la ciudad, su diversidad, la cantidad de recursos que se van a requerir y la coordinación que será necesaria tener con los gobiernos de las alcaldías requiere de un marco legal que permita saber quién está a cargo de qué", dice,

Lo que no queremos es que terminen siendo acciones aisladas y no lo que deben ser: un sistema que atienda las distintas vertientes de la demanda de cuidados.
Cristina Heliane Rosas, politóloga por la UNAM.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad