El MMCRE y la CNTE anunciaron una megamarcha y bloqueos para el 8 de octubre en CDMX y Edomex.(Rogelio Morales Ponce)
Expansión Digital
Prepárate: el Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunciaron una marcha y bloqueos que afectarán a la Ciudad de México y al Estado de México.
De esta manera, se pide a la población de ambas entidades tomar las debidas precauciones, pues los manifestantes se movilizarán durante la mañana y el mediodía, afectando varias vías principales.
Publicidad
¿Dónde serán los bloqueos del magisterio?
Las manifestaciones anunciadas por el MMCRE y la CNTE impactarán diversas carreteras y ciudades clave:
-Autopista México–Puebla
-Carretera México–Texcoco
-Carretera México–Pachuca, especialmente en la zona del Puente de Fierro
Además de los bloqueos en estas vías de comunicación, se prevé una fuerte presencia de manifestantes en Toluca, lo que podría generar severas afectaciones a la movilidad y alterar las actividades cotidianas en la capital mexiquense.
El objetivo de los contingentes es presionar a las autoridades federales y estatales para que atiendan sus demandas. Se anticipan retrasos prolongados en el tránsito vehicular y complicaciones en los traslados de miles de personas.
Los maestros buscan presionar a autoridades federales y estatales para que cumplan acuerdos y atiendan sus demandas laborales y educativas.(CNTE)
Alternativas viales
Autopista México–Cuernavaca: suele usarse como ruta alterna hacia Puebla; aunque es más larga, puede servir en caso de cierres.
Carretera Federal a Cuernavaca: conecta con Puebla de manera indirecta; es más lenta, pero funciona como salida adicional.
Circuito Exterior Mexiquense: facilita desviar el tránsito desde distintos puntos y es la opción más práctica para evitar la saturación de la México–Puebla.
Carretera Lechería–Texcoco: ayuda a enlazar con rutas menos congestionadas, aunque no tiene un acceso directo hacia Puebla.
Las movilizaciones buscan presionar a los gobiernos estatal y federal para que atiendan demandas laborales y educativas.
Los contingentes magisteriales exigen el cumplimiento de acuerdos previamente pactados con el gobierno del Estado de México, encabezado por la gobernadora Delfina Gómez, los cuales —aseguran— no se han respetado.
Acusan a las autoridades de indiferencia hacia las escuelas en comunidades populares, señalando que persiste una situación de abandono y discriminación en esos planteles.
Con estas protestas, los maestros pretenden visibilizar sus reclamos y forzar a las autoridades a dar respuestas concretas que mejoren tanto sus condiciones laborales como la calidad educativa en zonas marginadas.
En un anuncio diferente, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación informó que el próximo 17 de octubre de 2025 llevará a cabo un paro nacional de 24 horas en todo el país.
De acuerdo con la Asamblea Nacional Representativa, la movilización busca protestar contra lo que califican como aumentos salariales dispares y excluyentes, además de rechazar la reforma de pensiones que consideran insuficiente y carente de un enfoque solidario e intergeneracional.
También acusaron al gobierno federal de simular una consulta educativa con el fin de legitimar políticas impuestas “desde arriba”, sin atender las propuestas de maestras y maestros que trabajan en las aulas y comunidades.