Publicidad
Publicidad

La CDMX va por bandas de carteristas en puntos de alta afluencia peatonal

El gobierno capitalino aprovechará la información del C5 y la Fiscalía local para detener a ladrones que aprovechan la concentración de personas en las calles para robar celulares y carteras.
sáb 20 septiembre 2025 11:55 PM
¿Te bolsearon en la calle o el Metro? CDMX va contra bandas de carteristas con apoyo del C5
Bandas de carteristas operan en calles del centro histórico de la capital, pero también en otras alcaldías como Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

“¡Me acaban de robar! Estábamos comprando y ahora no traigo nada de dinero”, grita una mujer de unos 35 años mientras presiona un botón de auxilio en la calle Correo Mayor, en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México.

De inmediato, una operadora responde, recopila datos y georreferencia el punto, sin embargo, los sospechosos ya se pasaron los objetos robados entre sí con movimientos rápidos y huyeron del lugar.

En minutos, las cámaras del C5 ubican a tres personas (dos hombres y una mujer) que aprovechan la multitud para rodear a la víctima y arrebatarle sus pertenencias entre empujones. Los responsables son detenidos por policías capitalinos metros adelante.

Publicidad

Esta escena se repite a diario en cruces con alta afluencia peatonal en la capital, como los del Centro, donde operan bandas de carteristas que aprovechan el constante ir de venir de la gente para despojar a transeúntes de dinero, carteras y, sobre todo, celulares.

Ante esta problemática, que persiste a pesar del despliegue de policías y la ampliación de la red de videocámaras, la CDMX prepara una estrategia especial para detectar y detener a bandas de carteristas, adelanta Salvador Guerrero Chiprés, coordinador general del C5.

A partir de un análisis de investigación entre la secretaría de seguridad, la fiscalía de la ciudad y el C5 ya tenemos detectados los puntos de mayor incidencia y vamos a ir por ellos (los carteristas)”.
Salvador Guerrero, coordinador del C5 de la CDMX.

Autoridades capitalinas tienen identificada la comisión de este delito en varios puntos del Centro Histórico, principalmente en los cruces de Madero con Isabel la Católica, Bolívar y Palma, donde a diario caminan miles de personas, pues es el principal punto de conexión entre el Eje Central Lázaro Cárdenas y el Zócalo.

También hay presencia de carteristas en otras zonas de alta afluencia de la CDMX como La Merced, Tepito, La Lagunilla, además de estaciones concurridas del Metro y Metrobús, así como en espacios de concentración masiva como el Estadio GNP, el Estadio Alfredo Harp Helú y distintos centros de espectáculos.

CDMX resalta robos a la baja

En su más reciente informe de seguridad, con corte al 31 de agosto, el gobierno de la Ciudad de México resalta una reducción general de 17% en los casos reportados de robo en el espacio público, con y sin violencia.

El informe señala que, entre enero y agosto del 20245, se denunciaron 4,578 robos a personas en el espacio público, de los cuales 3,371 fueron robos a transeúnte con violencia en vía pública , mientras que los robos sin violencia denunciados y atribuidos principalmente a carteristas, sumaron 1,025. En el total se contemplan además robos en microbús, Metro y Metrobús.

Sin embargo, estas cifras contrastan con el número de personas puestas a disposición de las autoridades ministeriales por el delito de robo a transeúnte, con o sin violencia. Tan solo en 2024 fueron 1,350, mientras que entre enero y agosto de 2025 sumaron 1,533.

Es decir, que el número de detenidos es inferior al total de denuncias presentadas; la diferencia es más notable si se consideran los casos no reportados, conocidos como “cifra negra”, que en el caso de los robos o asaltos en la calle o el transporte público es superior al 90%.

Publicidad

Carteristas “en la mira”

Salvador Guerrero Chiprés, coordinador general del Centro de comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la CDMX, señala que si bien el robo de carteristas se considera de bajo impacto, su frecuencia es mayor en sitios de alta concurrencia. Esto, a pesar de las videocámaras y la detección de sitios de operación y hasta horarios.

En entrevista con Expansión Política, explica que el modus operandi de las bandas varía en función del número de participantes, horarios y hasta vestimentas.

Iztapalapa es la alcaldía con la incidencia más alta de este delito, con el 24.9% de los casos totales, seguido de Cuauhtémoc, con 13.7%, y Gustavo A. Madero —en la zona de la Basílica de Guadalupe—, con el 12.1%.

“Los robos más comunes son: celulares, en primera instancia, dinero en efectivo, tarjetas bancarias, documentos o cosas de aparente valor, esas son las de mayor incidencia o que intentan hurtar”, afirma el funcionario.

Guerrero Chiprés destaca que, junto con la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, ya elaboraron un plan para la identificación y captura de bandas.

Guerrero advierte que la investigación de bandas dedicadas al robo de pertenencias, o carteristas, tiene un grado elevado de complejidad, ya que la ubicación de los ladrones no es fija y además tienen una amplia capacidad para evadirse de la justicia.

“Los carteristas operan a partir de la falta de prevención y de la falta de persecución del delito”, advierte.

El código penal de la Ciudad de México, en sus artículos 220 al 224, contempla sanciones que van desde los seis meses hasta los seis años de cárcel contra quien cometa robo en distintas modalidades.

Específicamente las fracciones octava y novena del artículo 224 tipifican el robo a transeúnte "en la vía pública o en espacios abiertos que permitan el acceso público" y el robo de celulares.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad