Publicidad
Publicidad

Desmontando el mito: por qué el 19 de septiembre no es un "imán de sismos" como se cree

El Dr. Luis Quintanar explica que la repetición de sismos en una misma fecha es estadísticamente normal y que existen varios casos a lo largo de la historia.
vie 19 septiembre 2025 08:03 PM
Sismo
El 19 de septiembre se percibe como un “día imán” de sismos, pero no tiembla con más frecuencia que otros días.

El 19 de septiembre suele percibirse como un “día imán de sismos" por los tres grandes temblores registrados en los últimos 40 años (1985, 2017 y 2022). Sin embargo, más allá de la carga simbólica y del recuerdo de las miles de vidas perdidas, no es una fecha en la que tiemble con mayor frecuencia que en otras.

Los registros muestran que ese día ni siquiera encabeza la lista de fechas con más sismos de gran magnitud en México. En entrevista con Expansión, el Dr. Luis Quintanar, jefe de la Red Sismológica del Valle de México, aclaró que la repetición de sismos en una misma fecha no es excepcional, sino algo que ocurre con normalidad.

“El hecho de que hayan ocurrido tres sismos un 19 de septiembre no es raro; estadísticamente es lo que siempre sucede. ¿Qué pasa entonces? Que nosotros tenemos una memoria corta, como todos los seres humanos, y lo que recordamos es lo último”, explica el especialista.

Publicidad

México, un país donde los temblores no respetan fechas

El Servicio Sismológico Nacional registra 74 sismos de magnitud 7.0 o mayor desde 1900, de los cuales siete ocurrieron al menos dos veces en la misma fecha, lo que demuestra que el 19 de septiembre no es especial ni único para la repetición de sismos de gran magnitud.

Por ejemplo, el 15 de abril de 1907 y el 15 de abril de 1941 se registraron sismos de 7.6 grados. Esta fecha no se asocia con temblores fuertes porque no forma parte de nuestra memoria colectiva reciente y pertenece a otra época de la historia de México.

Otras fechas con sismos relevantes son el 24 de octubre, con al menos cuatro temblores de 6.6 a 7.1 grados, y el 7 de junio, con cinco sismos de 6.5 a 7.6 grados, lo que refuerza que se trata de coincidencias estadísticas y no de días “especiales”.

"Han ocurrido tres sismos un 10 de diciembre, el más reciente en 2011 (hace casi 14 años). Tendemos a recordar principalmente los últimos; por eso la gente piensa: 'Esto es raro, hay algo que se nos está ocultando. Pero, ¿por qué un 19 de septiembre?’ Estadísticamente, hasta es normal."

sismo
Colapso del Hotel Regis en CDMX tras el sismo del 19 de septiembre de 1985, que dejó miles de víctimas.

Algo común para un país sísmico

El Dr. Quintanar señala que no existe una línea de investigación que estudie específicamente los sismos del 19 de septiembre; el día no es distinto a otras fechas con repetición de temblores, aunque sí se realizan análisis estadísticos para comprender mejor los fenómenos.

"Si esto ocurriera en un país que no es sísmico, sí nos daría más en qué pensar. Pero en un país sísmico, donde ocurren tantos sismos, yo creo que esto es, hasta cierto punto, normal", afirma, atribuyendo el temor a la fecha a un sesgo de recuerdo y a una coincidencia estadística.

Sismo
Rescatistas y ciudadanos auxilian entre escombros tras el sismo de 7.1 en CDMX.

Otro punto relevante es que los tres fuertes sismos del 19 de septiembre no compartieron epicentros, lo que explica la coincidencia como un fenómeno estadístico. El sismo de 2022 (7.7 grados) tuvo mayor intensidad en Coalcomán, Michoacán; el de 2017 (7.1 grados) se originó en Chiautla de Tapia, Puebla, y es más recordado por los daños en la Ciudad de México, debido a su cercanía con la capital.

El sismo de 1985, pese a ocurrir relativamente más lejos, en La Mira, Michoacán, alcanzó 8.1 grados y devastó la ciudad, que entonces carecía de infraestructura, alarmas y protocolos de prevención. La intensidad y distancia del epicentro influyen en cómo se perciben los sismos y refuerzan la percepción de coincidencias estadísticas.

Inteligencia artificial y detección de sismos

El Dr. Quintanar explica que la inteligencia artificial se utiliza actualmente para identificar sismos pequeños que no son perceptibles para la población ni visibles en los registros convencionales.

“La inteligencia artificial se ha estado utilizando justamente para encontrar más sismos de magnitudes más pequeñas de características similares, es decir, que provengan del mismo lugar y que de otra manera no serían detectables ni mucho menos reportables por el Servicio Sismológico Nacional”, señala.

Gracias a esta tecnología, se detectan más réplicas de las normalmente reportadas, además de los llamados microsismos, lo que permite comprender mejor la actividad sísmica y fortalecer los modelos de prevención y respuesta. Quintanar aclara que aún no puede predecir sismos, aunque en el futuro podrían surgir nuevas aplicaciones.

Prevención y mensaje a la población

El especialista enfatiza que no existe un “día fatídico” para los sismos y que la atención debe centrarse en la prevención. “Más que preocuparse por el 19 de septiembre, lo importante es ocuparse de realizar las acciones necesarias, pues para que no le afecte a su casa y sobre todo a su integridad física”, comenta.

También subraya la importancia de seguir los simulacros, las indicaciones de Protección Civil y revisar las viviendas para reparar daños estructurales: “Si construimos bien y seguimos los reglamentos, aunque ocurra un sismo muy grande, nuestra casa va a resistir”. Advierte sobre los riesgos de modificaciones inadecuadas en edificios, que han provocado colapsos en sismos recientes.

En resumen, más allá de la carga simbólica del 19 de septiembre, lo fundamental es apostar por la prevención. Como subraya el Dr. Quintanar, la preparación y la conciencia ciudadana son la mejor defensa frente a cualquier sismo.

Sismo
Rescatistas y ciudadanos trabajan entre escombros tras el sismo de 7.1 en CDMX el 19 de septiembre de 2017.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad