La alerta sísmica de México fue la primera en el mundo, ¿quién estuvo detrás de su creación?
Los ciudadanos participan en los simulacros tanto en centros laborales como en escuelas y dependencias de Gobierno con el objetivo de contar con una mayo acertividad de reacción.
Actualmente, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), usa uno de los algoritmos más rápidos del mundo, desarrollado con Inteligencia Artificial. (Foto: @SASMEX )
Expansión Digital
Cada 19 de septiembre representa momentos de reflexión, luto y recuerdos de ciudadanos en la Ciudad de México (CDMX), Estado de México, Oaxaca y Puebla que sintieron los sismos de 1985 o 2017.
Debido a que vivimos en una zona sísmica, las autoridades determinaron realizar simulacros con el objetivo de estar mejor preparados ante estas eventualidades.
Publicidad
Tras el terremoto de 8.1 en la escala Richter del 19 de septiembre de 1985 se tomaron medidas de prevención ante desastres por futuros sismos, entre las que destaca la creación de la primera alerta sísmica en el mundo.
¿Quiénes crearon la alerta sísmica?
En junio de 1986 se inauguró el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), asociación civil dedicada a promover el desarrollo de la instrumentación sísmica y mitigar los daños a la población a través de la investigación científica y tecnológica; ello bajo la dirección de Juan Manuel Espinoza Aranda, Ingeniero Mécanico Electricista de la Facultad de Ingeniería, UNAM.
En 1989, el CIRES desarrolló el Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México (SASMEX), pero no fue hasta 1991 cuando este comenzó a operar con 12 estaciones que cubrían parcialmente la costa de Acapulco, Guerrero, convirtiéndola en la primera alerta sísmica del mundo.
“Para el año 1993, el Centro estuvo en búsqueda de un sonido particular para la alerta, que resultara difícil de imitar. Fue así como seleccionaron a Manuel de la Llata García, locutor mexicano con particular voz grave y fuera de lo común”, recuerda el texto “Creación universitaria: la primera alerta sísmica en México”.
Para que la alerta funcione, es necesario que se cumpla con características específicas para su activación:
1.-En los primeros segundos, la intensidad del movimiento telúrico debe rebasar, al menos, dos estaciones de energía preestablecidas. 2.- La estimación de energía 3.-La magnitud estimada y distancia entre ciudades.
En 2010, el gobierno de la CDMX priorizó el invertir en una actualización del SASMEX, buscando ampliar la cobertura sísmica en las regiones de Jalisco, Colima, Michoacán, Puebla y Guerrero, zonas cuya actividad sísmica podría afectar a la CDMX.
Dicha actualización logró modernizar la infraestructura, haciéndola compatible con la del SASO en Oaxaca, acciones que hoy en día permiten advertir del peligro sísmico en las ciudades de Acapulco, Chilpancingo, Toluca y CDMX.
Desde 2012, la cobertura de detección del SASMEX, abarca con 96 sensores sísmicos la región sísmica más activa del país a lo largo del océano Pacífico en la zona de subducción de la Placa de Cocos y Placa de Norteamérica, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán Guerrero, Oaxaca y Puebla.
“El monitoreo sísmico dispone de sistemas de ingeniería eléctrica, electrónica, computación y comunicación altamente confiables y resilientes para asegurar en la medida de lo posible una continuidad y disponibilidad de operación todos los días del año”, detalla el CIRES.
Ubicación de los sensores a lo largo de costas del Pacífico.(Foto: http://www.cires.org)
¿Dónde y cuándo sonó la alerta sísmica por primera vez?
El 14 de septiembre de 1995 ocurrió un sismo de magnitud 7.3 en la costa de Guerrero, con epicentro en la región de Ometepec–Copala y fue la primera vez en el mundo que se emitió una alerta sísmica temprana a la población.
“La señal de alerta se transmitió a través de radio y televisión, por SAS (Sistema de Alerta Sísmica), precursor de la Alerta Sísmica en México. Ofreciendo segundos de anticipación a la Ciudad de México. Gran parte de la población pudo tomar medidas de prevención antes de que llegaran las ondas sísmicas, lo que convirtió al evento en un referente mundial en la gestión del riesgo”, recuerda SkyAlert en “Ometepec 1995: El día que sonó por primera vez una Alerta Sísmica en el mundo”.
Uso actual con la IA
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) asegura que actualmente usa uno de los algoritmos más rápidos del mundo, desarrollado con Inteligencia Artificial a través de machine learning.
Víctor Espíndola Castro, responsable del área de Análisis del Servicio Sismológico Nacional (SSN) y quien en 1985 desarrollaba funciones de lecturista en el SSN, aseguró que la UNAM se ha vuelto portavoz de la actividad sísmica en México debido a la red mucho más extensa que, a la fecha, consta de más de 100 estaciones de monitoreo instaladas por y a cargo de la Universidad, destacó.
El especialista aseguró que aunque se tenga la percepción de que tiembla más que antes, no necesariamente, ya que la actividad sísmica es constante y se detecta.
“Cuando me incorporé como jefe del SSN en 1993 –recordó Carlos Valdés–, registrábamos unos 300 sismos al año en el país. Ahora, tan sólo los registros de 2024 ascendieron a 33 mil. Ello no quiere decir que hoy tiembla con mayor frecuencia, sino que cada vez tenemos más estaciones y mejores equipos, lo cual nos posibilita realizar mucho mejor nuestra labor y detectar incluso eventos pequeños, como los microsismos de la CDMX”, aseguró en “El terremoto que revolucionó la forma de monitorear la sismicidad en México ”.