Publicidad
Publicidad

CDMX reporta atención de 99% de las viviendas dañadas por 19S

El director de la Comisión para la Reconstrucción de CDMX, Víctor Fabián Olvera, afirmó que el 92% de viviendas ya fueron entregadas y otro 7% está en proceso de rehabilitación o reconstrucción.
vie 19 septiembre 2025 08:26 AM
informe 19s reconstrucción.jpeg
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, Nashieli Ramírez presentó el informe: "La reconstrucción en la Ciudad de México 2017-2025".

El Gobierno de la Ciudad de México reportó la atención del 99% de las viviendas que fueron afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en la capital.

“Hoy día hemos ya entregado físicamente, las personas ya viven, ya regresaron a su hogar, más de 20,000 (viviendas)", indicó Víctor Fabián Olvera Toledo, director operativo de la Comisión para la Reconstrucción. dela CDMX.

Publicidad

“Se tiene aproximadamente en atención un 7% que es el desarrollo de las viviendas y edificios, sobre todo edificios, viviendas (unifamiliares) prácticamente está cerrado”, agregó el funcionario durante la presentación del informe "La reconstrucción en la Ciudad de México" elaborado por la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX.

Olvera Toledo señaló que solo el 1% de los inmuebles dañados están pendientes, como es el caso de Aguascalientes 12, en la colonia Roma Sur, el cual consiste en dos torres con 70 departamentos.

“El caso de Aguascalientes 12 tiene un tema jurídico, social, un tema que estamos llevando a las mesas de trabajo para concluirlo”, indicó el director de la Comisión para la Reconstrucción, la cual pasó de ser una dependencia a convertirse en una dirección de la Secretaría de Vivienda.

Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos capitalina, dio a conocer el informe donde se dio seguimiento al impacto del sismo de 2017, así como al proceso de reconstrucción.

Una de las principales diferencias entre la atención al sismo del 19 de septiembre de 2017 y el registrado en la misma fecha pero de 1985 es la demora en la reconstrucción, afirmó la ombudsperson.

“El día 2 de mayo de este año amanecimos con la noticia de que en un predio de la zona de Lindavista, en la alcaldía Gustavo A. Madero, en un lugar que se llama campamento Colector 13, había habido un incendio. Ahí vivían 100 familias y estas 100 familias eran damnificadas del sismo del 85 que seguían viviendo ahí en viviendas precarias", contó Ramírez.

“Sobre todo si lo vemos en comparación con la experiencia del 85, tuvimos (por el sismo de 2017) un esquema de reconstrucción que de entrada en tiempos es sobresaliente”.

Publicidad

La comisionada destacó, al comparar con experiencias tras sismos en países como Chile, Japón y Estados Unidos, que solo en la Ciudad de México se dio apoyo para la reconstrucción a las personas damnificadas de forma universal, sin cargar el costo a través de créditos a las familias afectadas ni crear nuevos impuestos.

“La Ciudad de México universalizó la atención para las personas damnificadas, se realizaron estudios técnicos y reubicaciones con apoyo entre el gobierno y el sector privado, a diferencia de otros países no se implementó un impuesto para la reestructuración", subrayó.

“El proceso de reconstrucción tiene mucho que aportar no nada más en nuestro país, sino en el mundo".

Fadlala Akabani, subsecretario de Gobierno, lanzó una crítica al ex jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera (2012-2018), quien gobernaba la ciudad al momento del sismo del 2017, pues señaló no hubo transparencia en el uso de recursos y ni siquiera se realizaron las demoliciones de los inmuebles dañados.

“Nos dimos cuenta de que la sociedad civil se volvió a mover de forma intensa, ejemplar, pero quien no se movió fue el gobierno corrupto de Miguel Ángel Mancera", dijo Akabani.

“Ahí aprendimos qué es lo que no se debe hacer, un gobierno omiso, corrupto y fallido y lo digo así: el de Miguel Ángel Mancera y el Cártel Inmobiliario y quienes todos conocemos pertenecen a ese organismo delictivo”.

El subsecretario de Gobierno reconoció que uno de los pendientes que queda en la ciudad es la escasa escrituración de las viviendas, pues casi el 40% de los habitantes de la Ciudad de México no tienen certeza jurídica sobre sus hogares, incluso en alcaldías como Coyoacán, Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad