La comisionada destacó, al comparar con experiencias tras sismos en países como Chile, Japón y Estados Unidos, que solo en la Ciudad de México se dio apoyo para la reconstrucción a las personas damnificadas de forma universal, sin cargar el costo a través de créditos a las familias afectadas ni crear nuevos impuestos.
“La Ciudad de México universalizó la atención para las personas damnificadas, se realizaron estudios técnicos y reubicaciones con apoyo entre el gobierno y el sector privado, a diferencia de otros países no se implementó un impuesto para la reestructuración", subrayó.
“El proceso de reconstrucción tiene mucho que aportar no nada más en nuestro país, sino en el mundo".
Fadlala Akabani, subsecretario de Gobierno, lanzó una crítica al ex jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera (2012-2018), quien gobernaba la ciudad al momento del sismo del 2017, pues señaló no hubo transparencia en el uso de recursos y ni siquiera se realizaron las demoliciones de los inmuebles dañados.
“Nos dimos cuenta de que la sociedad civil se volvió a mover de forma intensa, ejemplar, pero quien no se movió fue el gobierno corrupto de Miguel Ángel Mancera", dijo Akabani.
“Ahí aprendimos qué es lo que no se debe hacer, un gobierno omiso, corrupto y fallido y lo digo así: el de Miguel Ángel Mancera y el Cártel Inmobiliario y quienes todos conocemos pertenecen a ese organismo delictivo”.
El subsecretario de Gobierno reconoció que uno de los pendientes que queda en la ciudad es la escasa escrituración de las viviendas, pues casi el 40% de los habitantes de la Ciudad de México no tienen certeza jurídica sobre sus hogares, incluso en alcaldías como Coyoacán, Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco.