Septiembre está en la memoria de los mexicanos, ya que en ese mes se conmemoran eventos muy importantes en la historia nacional, y no solo por los festejos de independencia, sino por sucesos como los sismos de 1985 y 2017.
¿Qué pasó en los sismos de 19 de septiembre de 1985 y de 2017 y cuál fue su diferencia?

La Secretaría de Protección Civil de la CDMX señala que México es una de las naciones con mayor actividad sísmica en el mundo, ya que cada año llegan a registrarse más de 90 sismos con magnitud superior a 4 en la escala de Richter, lo que equivale a un 60% de todos los movimientos telúricos que se registran en el mundo.
Lee: ¿Tiembla más en septiembre en México?
¿Se pueden predecir los sismos?
En la actualidad es imposible predecir un sismo, pues estos fenómenos son extremadamente complejos y su origen está condicionada a múltiples factores.
¿Qué pasó en el sismo de 1985?
Fecha y hora: 19 de septiembre de 1985, a las 7:17 a. m.
Magnitud: 8.1
Epicentro: en las costas de Michoacán y Guerrero, a casi 400 kilómetros de la Ciudad de México.
Tipo de movimiento: el movimiento fue predominantemente oscilatorio (de lado a lado).
En 1985, la ubicación de los daños fue principalmente en el área que corresponde a las alcaldías Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Coyoacán, Benito Juárez e Iztacalco, de acuerdo Leonardo Ramírez, miembro de la Unidad de Instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería de la UNAM y citado por la misma institución.
No hay un número preciso de víctimas, aunque se estima que fue mayor a 10,000 personas.
¿Qué edificios o infraestructuras fueron afectadas?
El sismo del 85 causó afectaciones en edificios famosos en esa década como:
-El Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco: el Edificio Nuevo León fue el más emblemático de los derrumbes en esta zona.
-Hoteles Regis y Del Prado: en el lugar del primero se construyó la Plaza de la Solidaridad, en memoria de las víctimas.
-Multifamiliar Juárez.
.Edificio de Televisa Chapultepec: Las instalaciones de la televisora sufrieron daños estructurables considerables.


Magnitud del terremoto de 2017
Fecha y hora: 19 de septiembre de 2017, a las 13:14 h
Magnitud: 7.1
Epicentro: en los límites de Puebla y Morelos, a 120 kilómetros de la Ciudad de México.
Tipo de movimiento: fue un sismo de tipo trepidatorio (vertical) y oscilatorio. Al estar más cerca de la capital, las ondas sísmicas de alta frecuencia tuvieron un impacto directo en las estructuras, causando daños graves en colonias del centro y sur de la ciudad, como Condesa, Roma, Narvarte, Coapa y Xochimilco.
Aunque fue de menor magnitud que el terremoto de 1985, el sismo de 2017 dejó 369 muertos en varios estados, de los cuales 228 fueron en la Ciudad de México.
Este fenómeno evidenció fallas en la construcción de edificios que se construyeron en la década de 1980.
La Alerta Sísmica, que no existía en 1985, permitió a muchos evacuar edificios y salvarse.
¿Qué edificios o infraestructuras fueron afectadas?
-Edificio de la calle Álvaro Obregón 286: Fue uno de los colapsos más letales, ya que muchas personas quedaron atrapadas en su interior. Los trabajos de rescate duraron varios días.
-Colegio Enrique Rébsamen: El derrumbe causó la muerte de 26 personas, la mayoría de ellas niños.
-Edificios habitacionales en la colonia Condesa y la Roma: complejos en las calles de Laredo, Ámsterdam, Puebla y Edimburgo se derrumbaron o quedaron inhabitables.
-Multifamiliar Tlalpan: Uno de los edificios de este complejo colapsó, causando la muerte de 9 personas.


Con información de la UNAM