Publicidad
Publicidad

Ruido, la contaminación invisible en la CDMX que acumula denuncias y molestias

Las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán lideran en denuncias por ruido ante la PAOT, concentran el 66.4% los reportes en la ciudad.
dom 07 septiembre 2025 11:59 PM
ruido-contaminación-invisible (1).jpg
Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán concentran el mayor número de denuncias reportadas ante la PAOT.

Al caer la noche, la avenida Presidente Masaryk, columna vertebral de Polanco, se llena con música en restaurantes y terrazas. Pero la fiesta no se contiene solo dentro de los establecimientos, el ruido mantiene despiertos a vecinos y vecinas, quienes no disfrutan de este tipo de contaminación que es invisible a la vista.

Solo entre enero y agosto se han presentado 859 denuncias por este motivo ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT).

Publicidad

"Parece que tenemos el escándalo en casa", reclamó un vecino de Masaryk ante el ruido que rebasa los decibeles permitidos.

Aunque el máximo nivel de ruido tolerado es de 60 decibelios en la Ley Ambiental y de 75 dB en la Ley de Establecimientos Mercantiles, la PAOT registra hasta 91 decibelios en antros, bares y restaurantes del corredor Roma-Hipódromo-Condesa.

En la La Roma Norte, pasa lo mismo: restaurantes se transforman en bares y antros, con música de DJ y bandas hasta entrada la madrugada, de acuerdo con reportes de vecinos de la alcaldía Cuauhtémoc.

Antros, bares, restaurantes, terrazas y otros negocios nocturnos son uno de los principales focos de las denuncias por ruido presentadas por vecinos.

Cuatro son las alcaldías que se encuentran a la cabeza con mayor número de denuncias por ruido: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán, las cuales concentran el 66.4% de todos los casos reportados en la capital.

Entre las colonias más afectadas por este problema se encuentran:

  • Polanco y Anzures en la alcaldía Miguel Hidalgo.
  • Roma Norte, Hipódromo-Condesa y Juárez, en Cuauhtémoc.
  • El Centro Histórico de Coyoacán.

“Es algo a lo que estamos expuestos todas y todos sin darnos cuenta porque nos acostumbramos a vivir con esos decibeles, es un problema que se está volviendo de salud”, dice la diputada local Leonor Gómez Otegui, de Morena.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB), el cual se vuelve dañino por encima de 75 dB y doloroso a partir de los 120 db. Algunos de los padecimientos asociados al ruido son problemas cardiovasculares, estrés, perturbaciones del sueño, depresión e incluso pérdida auditiva.

Publicidad

Mayte de las Rivas, presidenta de La voz de Polanco, explica que en la colonia muchos restaurantes operan en realidad como antros y bares, generando altos niveles de ruido. Algunos de los puntos más problemáticos son la Avenida Presidente Masaryk, Polanquito y la Avenida Emilio Castelar, frente al Parque Lincoln.

“El ruido degrada la zona, quiere decir que los establecimientos de repente ya no son restaurantes, ya son antros donde la gente no va a cenar sino que hay alcohol, prostitución, drogas. Se convierten en bares con servicio de comida”, comenta.

La activista vecinal recuerda que en junio de 2023 la PAOT suspendió cinco establecimientos por violar Norma Ambiental NADF-005-AMBT-2013 que coloca como límite un máximo de 62 decibelios, sin embargo, durante la verificación se registraron hasta 80.97 dB.

Restaurantes y bares bajaron el volumen durante varios meses, pero el escaso personal de la PAOT para dar seguimiento y la falta de respuesta efectiva por parte de la alcaldía Miguel Hidalgo ha llevado a que el problema regrese.

“Es un juego del gato y el ratón, después de un tiempo le volvieron a subir (al ruido). Deberían imponerse sanciones por ruido a los inmuebles, no a los operadores de los negocios, porque es un absurdo lo que está pasando, le dan la vuelta”, dice De las Rivas.

Los procesos de verificación también deben ser corregidos, ya que actualmente el personal de PAOT debe realizar la medición de ruido desde un inmueble continuo y no se permite que el registro se realice desde la calle. Esto en ocasiones provoca que no haya vecinos colindantes que los dejen pasar o que los vecinos tengan miedo y no denuncien.

“Se tiene que hacer una revisión importante en materia de ruido y quitar cosas absurdas como que la medición debe hacerse desde un predio vecino”, detalla la representante de La voz de Polanco.

Norma Sotelo, líder vecinal en la colonia Roma, apunta que el ruido es un problema frecuente en la Avenida Álvaro Obregón, donde se concentran bares, restaurantes y terrazas, así como en la Glorieta de Chilpancingo, entre las colonias Roma Sur e Hipódromo, donde se encuentran establecimientos que operan como chelerías.

Publicidad

Señala que al ayudar a vecinos y vecinas a interponer denuncias ante la PAOT y darles seguimiento, fue testigo del caso de una joven que comenzó a tomar terapia por el estrés del ruido del restaurante-bar debajo de su departamento en la Avenida Álvaro Obregón y después optó por mudarse; en el mismo edificio una mujer de la tercera edad decidió también dejar su departamento y alquilarlo como Airbnb.

“Es un problema de salud física y mental porque no puedes dormir, con el ruido en la madrugada te despiertas y ya no puedes conciliar el sueño cuando vives al lado de un lugar con ruido seis días a la semana”, afirma Sotelo.

El ruido es el que yo he visto más casos de desplazamiento. Los vecinos se van a otra colonia, se van fuera de la alcaldía y llegan a irse hasta fuera de la ciudad.
Norma Sotelo, líder vecinal en La Roma.

Impulsan iniciativa para reforzar límites

La diputada Gómez Otegui impulsa la creación de una Ley de Control de Ruido para la Ciudad de México, la cual se trabaja a través de foros con la participación de vecinas y vecinos afectados de diversas alcaldías y especialistas.

Una de las propuestas para mejorar la atención ante denuncias por ruido es dar a la Secretaría de Seguridad Ciudadana la facultad de intervenir y presentar a quienes rebasen los límites de ruido ante un Juzgado Cívico, pues actualmente los policías están limitados a solo invitar a las personas a reducir el ruido.

“La competencia de las dependencias del gobierno no está muy clara: unas facultades le competen a PAOT, otras a la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Los de la Secretaría de Seguridad Ciudadana no tienen ninguna facultad para sancionar al momento del ruido pero son quienes tienen el personal suficiente para ir en las noches a verificar las demandas de los vecinos”, explica a Expansión Política.

suspension por ruido.jpeg
Imagen ilustrativa. Personal de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) colocando sellos de suspensión por ruido en un restaurante en la colonia Polanco, alcaldía Álvaro Obregón.

Asimismo busca reducir el nivel de tolerancia de ruido para establecimientos mercantiles (como bares, restaurantes y antros) de 75 a 60 decibelios, ya que actualmente diferentes leyes señalan límites de ruido distintos.

“Hay diferentes normas que ya hablan sobre los límites de decibeles del ruido pero tienen diferentes límites en cada norma, entonces hay que unificar los decibeles permitidos y tomar en cuenta todo el tipo de ruido que hay: de construcciones, de restaurantes y bares, de motocicletas", detalla la diputada.

También la aplicación de las multas sobre la boleta predial, lo cual se podría aplicar tanto a establecimientos mercantiles como a construcciones que rebasen los límites de ruido.

“Lo que sucede hoy en día es que sancionan a un establecimiento mercantil por un tema de ruido y cambian de razón social, entonces ya no hay quien enfrente la sanción. Esto es lo que queremos evitar”, comenta la legisladora quien preside la comisión de Gobierno y Políticas Públicas del Congreso capitalino.

Gómez Otegui afirma que la iniciativa de ley está en la última etapa de revisión, proyecta presentarla y votarla durante este periodo ordinario que se desarrollará de septiembre a diciembre.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad