El Congreso de la Ciudad de México realizó un avance relevante para garantizar la menstruación digna en la capital: aprobó justificar las inasistencias por motivos menstruantes. Es decir, las alumnas podrán faltar a clases cuando tengan dolores menstruales, sin que les perjudique académicamente.
Estudiantes de CDMX podrán faltar por cólicos menstruales y reprogramar exámenes

CDMX avala justificar faltas por dismenorrea en las escuelas
El Congreso de la Ciudad de México aprobó realizar reformas normativas para que las personas estudiantes del Sistema Educativo de la CDMX puedan justificar inasistencias por el diagnóstico de dismenorrea incapacitante y síntomas asociados a la menstruación, a fin de que no sean sancionadas o afectadas en su desempeño académico, como pedir que se les reprograme evaluaciones en caso de coincidir en los días de incapacidad.
Esta fue una iniciativa de la diputada del Distrito 32, María del Rosario Morales Ramos, de la Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación, y elaborada por la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.
La propuesta aprobada consiste en modificar el artículo 111 de la Ley de Educación de la Ciudad de México para adicionar el derecho a solicitar justificación de inasistencias por salud menstrual.
Artículo vigente:
"Artículo 111.- Los educandos inscritos en las instituciones educativas de los diferentes tipos, niveles, modalidades y opciones del Sistema Educativo de la Ciudad, tendrán los siguientes derechos:
(...)
XIII. Contar con facilidades para la continuidad y conclusión de estudios en caso de embarazo y durante el periodo de lactancia;"
Artículo propuesto:
"Artículo 111.- Los educandos inscritos en las instituciones educativas de los diferentes tipos, niveles, modalidades y opciones del Sistema Educativo de la Ciudad, tendrán los siguientes derechos:
(...)
XIII. Contar con facilidades para la continuidad y conclusión de estudios en caso de embarazo y durante el periodo de lactancia;
XIII Bis. Derecho a solicitar la justificación de inasistencias por salud menstrual, permitiendo que las ausencias derivadas de síntomas incapacitantes puedan ser validadas sin afectar el desempeño académico ni generar sanciones disciplinarias. En caso de que la inasistencia coincida con un evento de evaluación y/o desempeño, se tendrá derecho a solicitar su reprogramación conforme a los lineamientos establecidos por la institución;"
Algunos de los síntomas considerados para el dictamen son cólicos, fatiga, dolor de cabeza, náuseas, entre otros que dificulten la concentración y permanencia en las aulas. La dismenorrea puede durar de cuatro horas a cuatro días, y puede ser incapacitante de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La propuesta fue enviada el 11 de marzo de 2025 durante una sesión ordinaria. En agosto de este año se realizó la aprobación a fin de “visibilizar la menstruación y atender las necesidades específicas de mujeres y personas menstruantes dentro de las instituciones educativas, reconociendo que su bienestar físico y emocional es un componente fundamental para el pleno ejercicio del derecho a la educación”, según el Congreso.
#Pronunciamieto
— COPRED CDMX (@COPRED_CDMX) August 28, 2025
Desde el COPRED hacemos un llamado a las instituciones educativas a implementar la adición de la nueva fracción a la Ley de Educación que reconoce el derecho de las, les y los estudiantes a justificar sus inasistencias por salud menstrual.https://t.co/nSk5RMsy8U pic.twitter.com/krSK2O8Sax
¿Cómo beneficia esta reforma a las estudiantes de la CDMX?
El Informe de la Encuesta sobre Gestión Menstrual de la Ciudad de México reveló que 47.3% de las mujeres encuestadas tuvieron que faltar a la escuela durante su menstruación.
“Esto genera condiciones de inequidad con respecto a quienes no menstrúan. Aunque hay situaciones clínicas que no pueden ser resueltas en el ámbito escolar, las cuestiones que tienen que ver con acceso e infraestructura sí se pueden atender desde el contexto educativo”, señala el estudio del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED).
La princial razón del ausentismo por menstruación fueron los dolores intensos (73.5%). Ambos porcentajes señalan que se trata de una situación considerable, ya que crea inequidad en el acceso a la educación.
Por su parte, la Encuesta Nacional de Gestión Menstrual, realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef); Essity, una empresa global dedicada a la higiene y salud; y la organización civil Menstruación Digna México, identificó que el 20% de las adolescentes, mujeres y/o personas que estudian o trabajan no cuentan con la infraestructura necesaria para la gestión menstrual en las escuelas, oficinas u hogares.