Publicidad
Publicidad

Mundial 2026 dejará huella en Coyoacán, Zapopan y Guadalupe, coinciden alcaldes

Alcaldes de municipios que albergan los estadios que serán sede del Mundial 2026 apuestan a que el evento futbolístico impacte de manera positiva a sus habitantes a largo plazo.
dom 03 agosto 2025 11:59 PM
Así impacta el Mundial 2026 a los habitantes de Coyoacán, Zapopan y Guadalupe por ser sedes
La ampliación de vialidades, instalación de cámaras de seguridad, mejora del alumbrado público y la rehabilitación de espacios turísticos, son algunas de las obras que se están realizando en las alcaldías donde están los estadios que serán sede para el Mundial 2026.

Los alcaldes Giovani Gutiérrez, de Coyoacán, en Ciudad de México; Juan José Frangie, de Zapopan, Jalisco, y Héctor García, de Guadalupe, Nuevo León, tienen algo en común: lideran los municipios que albergan los estadios que serán sedes de 13 partidos durante el Mundial 2026 en México.

Los alcaldes coinciden que, más allá de la justa mundialista, este evento internacional tenga para la mayoría de sus habitantes –sean o no fanáticos de este deporte– un impacto positivo en turismo, empleo y políticas públicas de largo alcance, por lo que se preparan para convertir el evento en un motor económico y de infraestructura que deje huella más allá de los goles y la afición.

Publicidad

La ampliación de vialidades, instalación de cámaras de seguridad, la adquisición de drones para vigilancia aérea, mejora del alumbrado público, muralismo urbano y la rehabilitación de espacios turísticos forman parte de las obras que autoridades estatales y federales llevarán a cabo en los alrededores de los estadios.

Los mandatarios locales estiman recibir entre dos y tres millones de turistas antes y durante el torneo, y aunque muchos visitantes no ingresarán a los estadios, se espera que vivan la experiencia mundialista desde bares, restaurantes y espacios públicos, lo que se traduce en fuente de empleos e ingresos a familias locales.

Solo en Zapopan, el alcalde Frangie estima que el Mundial deje una derrama económica por 20,000 millones de pesos en restaurantes, bares, cantinas, discotecas, hoteles y por la oferta de diversos productos y servicios, así como 7,000 nuevos empleos.

El reto de albergar estadios mundialistas

Con miras al Mundial de 2026, el Gobierno federal junto con los gobiernos de la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León coordinan los trabajos de infraestructura, logística y organización del evento deportivo.

Para ello, anunciaron inversiones millonarias destinadas a la seguridad, infraestructura urbana, movilidad y mejoramiento de vialidades que conectan con los estadios sede: el Azteca en la Ciudad de México, hogar de la Selección Nacional y del Club América; Akron en Jalisco, casa de las Chivas de Guadalajara, y el BBVA en Nuevo León, sede de los Rayados de Monterrey. Todos ellos cambiarán de nombre conforme se acerque la fecha mundialista, conforme a los lineamientos de la FIFA.

Con un presupuesto de 12,500 millones de pesos para Zapopan, 3,629 millones para Guadalupe y 3,499 millones para Coyoacán, los alcaldes señalan que apenas alcanza para cubrir las necesidades básicas, pero coinciden que la coordinación con el Gobierno federal y la iniciativa privada será clave para generar beneficios a largo plazo tras el Mundial.

Para el alcalde aliancista de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, el evento mundialista del próximo año es único, ya que, es la primera ocasión que se comparte con Estados Unidos y Canadá y porque México se convertirá en el único país del mundo que albergará el evento por tercera ocasión, lo que implica un reto para su administración.

“Todas las políticas públicas que ya estamos haciendo, las estamos pensando a largo plazo no nada más por Copa del Mundo”, afirma.

Los alcaldes emecistas Juan José Frangie, de Zapopan, y Héctor García, de Guadalupe, fueron designados por los gobernadores de sus estados, Pablo Lemus y Samuel García, respectivamente, para la organización de los trabajos del Mundial en sus entidades.

“Es un momento histórico. En muchos años no volveremos a ver un Mundial en Guadalupe, pero este lo tenemos no solo que disfrutar, sino aprovechar al máximo de manera económica, física, emocional”, afirma Héctor García.

El alcalde de Zapopan, además de ser el organizador de los trabajos del Mundial, fue directivo del Club Guadalajara, lo que lo convirtió en pieza clave para lograr que la FIFA reconociera a Jalisco como sede.

“Son cuatro partidos donde tenemos el privilegio de que por primera vez en la historia, va a jugar la selección mexicana en Zapopan, Jalisco, fuera de la Ciudad de México”, señala.

Publicidad

Infraestructura para los habitantes

Frangie recuerda que desde hace siete años en su calidad de empresario y político comenzaron las gestiones para convertir a Jalisco en una de las sedes mundialistas y ahora, como alcalde, puede tener una mayor visión de lo que se requiere en infraestructura el municipio que gobierna.

El alcalde de Zapopan destaca que desde el gobierno del emecista, Enrique Alfaro, se comenzó con las obras rumbo al Mundial como la Línea 3 del Metro y el Macro Periférico.

Además de otras obras viales con la administración del gobernador Pablo Lemus como las mejoras al aeropuerto y por parte de la administración local, la ampliación de carreteras, iluminación, bacheo y balizamiento en colonias y calles cercanas al estadio.

“Mucho queda en infraestructura en detalles, camellones, los medios de transporte el tener toda nuestra señalización bilingüe para que la gente lo entienda”, apunta.

El alcalde de Guadalupe destaca que independientemente de las obras realizadas por el gobierno del estado para mejorar la conexión del Aeropuerto Monterrey y de la capital al estadio, el municipio hará una inversión de 120 millones de pesos en 20 obras de impacto directo a los habitantes.

Entre estas destacan la rehabilitación de la plaza principal de Guadalupe, iluminación, semaforización, repavimentación, pinta de fachadas en colonias cercanas al estadio y mejoramiento de áreas verdes.

“Va a quedar la ciudad muy bonita, muchos lados blancos, muchos departamentos ya pintados, un acceso al cerro de La Silla totalmente moderno que va a tener este parque lineal, el río La Silla que de por sí es hermoso, lo estamos embelleciendo con corredores verdes”, dice a Expansión Política.

El alcalde de Coyoacán, Giovani Gutierrez, considera que si bien la mayor carga de obras la concentra el gobierno central, lo que le corresponde, es generar acciones destinadas al mejoramiento urbano, el ordenamiento vial el colonias como Santa Úrsula Coapa y Pedregal Santo Domingo.

Considera que estas obras tendrán un impacto que dejarán un legado a futuro para la alcaldía.

“Tenemos un plan coordinado donde a nosotros nos tocan vialidades secundarias ya al gobierno central avenida primarias, pero es trabajo coordinado. La gente, los vecinos, esperan obras públicas y servicios urbanos ", señala.

Seguridad y movilidad

Los tres alcaldes coinciden en que parte de sus estrategias, está la de mejorar la seguridad de los municipios que gobiernan. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), de Inegi, ha habido altibajos en la percepción de inseguridad, sin embargo, Coyoacán es la que presenta mejores cifras.

Héctor García señala que en Guadalupe ya fueron adquiridas 100 patrullas para mejorar la seguridad no solo de las zonas aledañas al estadio, sino de todo el municipio, también fueron comprados 200 “tótems” o botones de pánico y fue instalada fibra óptica para las cámaras de seguridad, así como la adquisición de seis drones para vigilancia aérea.

“La verdad es que va a ser otro Guadalupe. Creo que esta fiesta nos va a lograr hacer, es una ciudad mucho más alegre, mucho más segura”, señala.

Por su parte, Juan José Frangie destaca los preparativos para el dispositivo coordinado con fuerzas policiacas estatales y elementos federales para garantizar el acceso y salida de visitantes al estadio sede en Jalisco, así como programas de iluminación.

”Zapopan tiene uno de los mejores C5 de la República Mexicana y lo que estamos haciendo también quedará para el Mundial, y bueno, pues yo creo que vamos a estar listos y que ojalá sea un saldo blanco”, anticipa.

Los alcaldes de Zapopan y Guadalupe coinciden en la implementación de un programa de facilitadores y orientadores al turismo en el que participen, personas de la tercera edad, jóvenes y voluntarios para agilizar la circulación de vehículos en las zonas aledañas al estadio.

Adicional a ello, los alcaldes buscarán establecer contacto con autoridades educativas de sus estados para solicitar que los días de juego, se suspendan las clases en planteles cercanos al estadio para agilizar el tránsito.

Publicidad

El Mundial fuera de los estadios

El alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, asegura que por ser una demarcación emblemática y la más cercana al Estadio Azteca, los barrios del centro, serán un atractivo para que visitantes nacionales y extranjeros puedan trasladarse.

Estima que de los cinco millones de turistas que llegarán a la capital con motivo del mundial, dos millones se queden en la demarcación para vivir la experiencia mundialista en sus bares, restaurantes, cafeterías, mercados y plazas públicas.

“Tenemos mucha oferta (de servicios). Esperamos una derrama económica importante y eso lo debemos aprovechar”, dice.

Agregó que además Coyoacán posee una oferta cultural que será un atractivo para los turistas como la Casa Azul de Frida Kahlo, el Museo de las Intervenciones el Museo Anahuacalli y el centro histórico. “Tenemos una calidad de oferta y claro que somos un atractivo mundial de visita. Hay museos que ya tienen apartado de aquí, hasta la Copa del Mundo”, dice.

Para los alcaldes, el FanFest que se ubicará en sus territorios también será un importante polo de atracción para visitantes nacionales y extranjeros y al ser gratuito, los habitantes locales podrán tener un espacio público donde vivir el evento deportivo.

Estos espacios serán ubicados en las principales plazas públicas como un atractivo para que locales y visitantes nacionales y extranjeros disfruten de la justa mundialista desde la inauguración hasta la entrega de la Copa de la FIFA.

Señalaron que este espacio será gratuito y en los que población de todas las edades podrán disfrutar de los encuentros de futbol, eliminatorias y la final. Al mismo tiempo podrán ser partícipes de actividades recreativas y degustar comida típica de la región o en su caso adquirir algún recuerdo de su visita por el país.

"Va a brindar no solamente el futbol por vía televisiva, sino una serie de comidas, de diversiones, sanas, para que la gente pues esté en el punto justo intermedio entre el estadio, ahí la gente llegar a divertirse", dice el alcalde de Guadalupe.

Con información de Mariel Ibarra...

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad