Publicidad
Publicidad

Inundaciones y socavones, la CDMX en aprietos durante la temporada de lluvias

Especialistas de la UNAM advierten que el agua tiende a acumularse en las zonas de menor pendiente o puntos de llegada de corrientes de agua de zonas altas.
jue 14 agosto 2025 04:44 PM
Temporada de lluvias le ganó al gobierno de CDMX y del Edomex y rebasa obras hidráulicas
La lluvia del 2 de junio causó inundaciones en vías como Viaducto por el desbordamiento de Río de la Piedad.

La temporada de lluvias en 2025 ha puesto a la Ciudad de México en una encrucijada con inundaciones y socavones, así como otras afectaciones en las vialidades y calles, todos los días.

La ubicación geográfica, hundimientos, fallas en la infraestructura hidráulica y taponamientos por basura son las principales causas de estas afectaciones, de acuerdo con especialistas.

Publicidad

Emmanuel Zúñiga, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, señala que la inestabilidad del suelo, producto de hundimientos graduales por la extracción del agua, genera un desnivel en vialidades, viviendas y edificios públicos, a lo que se suma una falla en la infraestructura hidráulica y bajo flujo de desagüe por acumulación de residuos sólidos en las tuberías.

“Las zonas oriente, centro y norte, por la naturaleza de su ubicación geográfica, son las zonas de menor pendiente de toda la cuenca de la Ciudad de México y por efectos de gravedad los escurrimientos que se generan ante un evento de lluvia tenderán a acumularse”, señaló.

En ese escenario, la caída de precipitaciones "históricas" –como reconoció el Gobierno capitalino– ha provocado numerosas afectaciones en las últimas semanas. Tan solo el pasado 10 de agosto, cayeron 50 milímetros de agua en 20 minutos que causaron más de 140 encharcamientos e inundaciones.

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el Zócalo capitalino fueron de las zonas más afectadas. Las inundaciones en la terminal aérea ocasionaron la cancelación y retrasos en vuelos que afectaron a cerca de 20,000 usuarios.

Respecto al Zócalo, el secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza, explicó que cayeron más de 67 milímetros de lluvia, lo que ocasionó una crecida de agua que no se había registrado desde 1952, lo que colapsó la red pluvial.

El funcionario también atribuyó las inundaciones a la acumulación de basura. “Entonces, eso rebasa el diseño de cualquier infraestructura. Y si se le suma el tema de la basura, como ya también se mencionó, pues se incrementan las afectaciones", aseguró.

Publicidad

Las inundaciones en la zona del aeropuerto no son nuevas. Desde 2022, la entonces jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, y autoridades federales alertaron sobre hundimientos de entre tres y seis metros en la terminal 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Los hundimientos también afectaron las pistas de aterrizaje y despegue, patios de maniobra y hangares del aeropuerto, lo mismo para las vialidades que las rodean como el Eje 1 norte entre Blvd Puerto Aéreo y la zona de Pantitlán.

En 2023, las autoridades capitalinas también determinaron cerrar la terminal Pantitlán de la Línea 9 del Metro –ubicada a unos metros del AICM– y toda la parte elevada hasta la estación Velódromo, pues se registraron hundimientos de hasta 80 centímetros.

De acuerdo con un mapa interactivo del Instituto de Geografía de la UNAM, estos lugares se encuentran en zonas complicadas en las que se registran inundaciones en cada lluvia, como son la calzada Ignacio Zaragoza; calzada Ermita Iztapalapa; Canal Río Churubusco; Blvd. Puerto Aéreo; Viaducto Río de la Piedad y Eje 1 Norte, en la zona de hangares, Oceanía, Gran Canal, Periférico Canal de San Juan, Oceanía, San Juan de Aragón, entre otras.

El especialista de la UNAM aseguró que el mapeo sugiere una inestabilidad del suelo, producto de hundimientos graduales por la extracción del agua, lo que genera un desnivel en vialidades, viviendas y edificios públicos.

Consideró que –aunque toda la Ciudad de México es susceptible a hundimientos por ser parte de una cuenca– en la zona oriente, norte y centro hay mayor impacto.

Publicidad

Socavones ponen en alerta a la CDMX

Al problema de las inundaciones, se suman los socavones con profundidades que van de tres a cinco metros y diámetros variables que se han registrado en las últimas semanas.

Autoridades han identificado al menos una decena de oquedades formadas por la erosión del suelo debido a fugas de agua o escurrimientos que muchas veces no son visibles. Entre las alcaldías en las que se han registrado estas cavidaes están Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Venustiano Carranza, Iztapalapa y Xochimilco, demarcaciones ubicadas en el Centro, Norte y Oriente de la capital.

Incluso, al interior del Palacio Legislativo de San Lázaro se detectó una oquedad que, según personal técnico, podría afectar parte de la estructura de un edificio. El inmueble amaneció el miércoles con un mini socavón, de dos metros de profundidad, dos de largo por 50 centímetros de ancho, aproximadamente.

El agujero apareció en un jardín semidesértico concluido hace unos meses pero que no tiene acceso peatonal, por lo que no representa riesgos. Sin embargo el lugar donde se abrió el agujero se ubica a unos metros del edificio H de la Cámara de Diputados, mismo que sufrió una inclinación con el sismo de 2017, razón por la que se invirtieron largos y costosos trabajos de renivelación y pilotaje.

El diputado de Morena, Ricardo Monreal, dijo que se realizarán obras por las afectaciones. "Tenemos que atenderlas por seguridad de las personas, pero también de los legisladores. Vamos a atenderlas con nuestros propios recursos, con ahorros y con economías, pero sí es importante que tengamos atención en lo sucedido en estos días”, dijo.

De acuerdo con un informe del 1 de enero al 1 de julio de 2025 se registraron 17 hundimientos / socavones con afectaciones a la red primaria de drenaje de los cuales: Seis, son en Iztapalapa, cuatro en Gustavo A. Madero, dos en Cuauhtémoc e Iztacalco, respectivamente y uno en las alcaldías Azcapotzalco, Benito Juárez y Coyoacán. En este mismo periodo, también se ubicaron 77 en la red vial secundaria en la mayoría de alcaldías.

Otros de los socavones registrados en las últimas semanas en la Ciudad de México son:

  • 26 de junio: Calle Río Becerra, a la altura de Patriotismo, en la alcaldía Benito Juárez.

  • 28 de junio: Cerrada Camino de los Toros, colonia América, con desalojo de ocho viviendas.
  • 30 de junio: Eje 4 Norte, Calzada Azcapotzalco–La Villa.
  • 30 de junio: Avenida Las Torres, en San Lorenzo Tezonco, Iztapalapa.

  • 3 de julio: Colonia Gabriel Ramos Millán, en Iztacalco.
  • 27 de julio: Avenida Gran Canal, colonia San Felipe de Jesús.
  • 1 de agosto: Calle Girasoles, en Santa Cruz Xochitepec, Xochimilco.
  • 13 de agosto: Calle Puerto Marqués y Tampico, colonia Casas Alemán.
  • 13 de agosto: Interior del Palacio Legislativo de San Lázaro.
  • 13 de agosto: Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura de Canal de San Juan.

Sobre el hundimiento de la calzada Ignacio Zaragoza, la Secretaría de Gestión Integral del Agua detalló que la oquedad formada es de cuatro metros de profundidad por 2.5 metros de diámetro y dado que hubo fractura de la red de drenaje, será necesaria la intervención de las autoridades en 14 metros lineales.

Wendy Morales, investigadora del instituto de geología de la UNAM, afirmó que los socavones se forman por diversos factores, entre ellos, agrietamientos de tierra provocados por la extracción de agua –en especial en la Ciudad de México al ser suelo lacustre–, así como fisuras por actividad sísmica.

Agregó que estas se llegan a ampliar, por fugas de agua, escurrimientos naturales de agua, filtraciones o en su caso inundaciones.

“Muchas veces los suelos no están firmes, no están bien compactados y se van deslavando y como está la carpeta asfáltica no vemos lo que está pasando debajo del suelo, lo único que vemos es que cuando el pavimento ya no soporta y colapsa, por eso se logran ver esas oquedades”, afirmó.

Por su parte el investigador de la misma casa de estudios, Sergio Rodríguez Elizarrarás, explicó que el riesgo que representan los socavones va a depender de la vulnerabilidad a la que está expuesta la población, por lo que consideró indispensable que existan herramientas tecnológicas que ayuden a vigilar el suelo y su comportamiento ante factores climáticos y eventos naturales.

“Sabemos que los fenómenos geológicos no se pueden evitar de cierta manera, porque están relacionados con la dinámica del planeta, pero lo que sí se puede es ejercer un sistema preventivo cuando se conoce y cuál es el peligro al que se está expuesto “, dijo.

Con información de Carina García...

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad