Publicidad
Publicidad

Temporada de lluvias 2025 reta la infraestructura de la CDMX

Expertos de la UNAM descartan que el aumento en los niveles de lluvia se deba únicamente a un comportamiento atípico de la naturaleza.
vie 08 agosto 2025 04:03 PM
LLuvias-CDMX -2025.jpg
Colonias de Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Iztapalapa, Tláhuac, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo las alcaldías con más colonias susceptibles a inundación

El pasado de 31 de julio, la Ciudad de México registró el día con mayor precipitación pluvial en la historia para este mes desde 1982. Cayeron 38 millones de metros cúbicos, el equivalente a llenar 60 veces el Estadio Azteca.

Antes, el 2 de junio, la lluvia torrencial que cayó dejó 70 milímetros de agua acumulada en casi toda la capital. Según datos de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), en tan solo cinco horas se precipitaron 10.2 millones de metros cúbicos de agua, cantidad suficiente para llenar y sobrepasar la Presa Madín, ubicada en el Estado de México, cuya capacidad máxima es de siete millones de metros cúbicos.

Publicidad

Estas precipitaciones intensas fueron calificadas como “históricas” por el gobierno de la Ciudad de México, tras alcanzar niveles de hasta el doble del promedio registrado para los meses de junio o julio desde 1982.

Varias zonas de la ciudad quedaron anegadas y el agua superó la capacidad de la infraestructura vial y del sistema de drenaje, por lo que se registraron daños urbanos, viales y al Sistema de Transporte Colectivo Metro, así como decenas de familias damnificadas.

Las autoridades capitalinas atribuyen las lluvias a efectos de la naturaleza, pero expertos de la UNAM descartan que el aumento en los niveles de lluvia se deba únicamente a un comportamiento atípico. Para ellos, el problema está relacionado con hundimientos de suelo, fallas en la infraestructura hídrica y azolve, este último atribuido directamente a la acción humana.

“Tenemos un sistema de drenaje que ya no aguanta que llueva tanto, no solo por su capacidad, sino por la falta de mantenimiento, los hundimientos, filtraciones, entre otros factores”, asegura Víctor Orlando Magaña, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM.

Para Víctor Orlando Magaña, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, el aumento en la intensidad de las lluvias en la Ciudad de México no debería sorprender a las autoridades capitalinas, ya que, fenómenos como los que se presentan actualmente son oscilaciones climáticas que puede presentarse cada tres o cinco años.

Resalta que la problemática de fondo, no es la lluvia en sí misma o un aumento en su intensidad, sino una vulnerabilidad en la infraestructura, derivado de la urbanización y la mala planeación del desarrollo de la ciudad.

El investigador de la UNAM considera que si bien existieron años como el 2022 y 2023 en que se registró una sequía severa en el Valle de México que derivó en que las presas del Sistema Cutzamala presentaran niveles mínimos históricos, hay otros como 2025 en que las lluvias generan afectaciones a viviendas y cuantiosos daños materiales a la infraestructura vial y urbana.

“Las autoridades en lugar de recurrir a un enfoque naturalista (que se culpa a la naturaleza de los desastres) debieran hacer un verdadero diagnóstico sobre cuáles son los verdaderos problemas que generan esa gran vulnerabilidad en la ciudad”, dice.

Magaña también subraya que el crecimiento desordenado de la mancha urbana desde mediados del siglo XX, la generación de asentamientos urbanos irregulares en zonas altas de la Ciudad de México, así como en zonas de barrancas, ocasiona una especie de impermeabilización de suelo a través del asfalto, lo que no permite la infiltración del agua al subsuelo y por tanto, esta quede estancada en vialidades principales y de las colonias.

“Hay que añadir problemas históricos de basura, lo que reduce la capacidad de desahogo del drenaje, es lo que vemos todos los años con las lluvias”, comenta.

Ambos especialistas de la UNAM coinciden en que al ritmo de crecimiento de la Ciudad de México, en pocos años las inundaciones no solo se incrementarán, sino que también colapsará el sistema de drenaje si no se genera una mayor inversión para el desfogue de aguas pluviales o en su caso, generar acciones para el aprovechamiento del agua de lluvia o la infiltración del líquido al subsuelo.

Publicidad

El mapa de las zonas afectadas

Basados en las afectaciones del 2 de junio, investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM, obtuvieron imágenes del satélite Sentinel-1, tipo radar, proporcionadas por la Agencia Espacial Europea con los datos precisos de las anegaciones presentadas.

En entrevista para Expansión Política, Emmanuel Zúñiga Tovar, investigador de esta casa de estudios, afirma que con estas imágenes permitieron detectar zonas de humedad y niveles de agua almacenados en ciertas superficies.

“Esto nos permitió diferenciar zonas encharcadas, húmedas e inundadas. Lo que encontramos es que gran parte de los encharcamientos se ubican en la región oriente, centro-norte y centro-poniente de la ciudad”, afirma.

De acuerdo con Zuñiga, el mapa –que está disponible en línea para su consulta– no solo identifica puntos vulnerables y con riesgo de inundación, también será una herramienta para autoridades de todos los niveles de gobierno para actuar ante próximas precipitaciones pluviales.

Añade que, si bien la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México tiene identificados 349 puntos de encharcamiento en las 16 alcaldías, el mapa de la UNAM incluye zonas dentro de colonias y vialidades con riesgo de inundación o encaramientos recurrentes.

“Muchos de estos puntos de las autoridades están enfocados a impactos grandes, nosotros mapeamos tanto grandes como pequeños con la finalidad de tener un espectro más amplio”, resalta.

Algunas de las principales afectaciones por las lluvias registradas en ambos días fueron:

-Inundación de la línea A del Metro entre la estación Los Reyes y Peñón Viejo

-Desbordamiento del viaducto Río de la Piedad a la altura de Troncoso, Eje 3 Sur y Churubusco.

-Desbordamiento de la presa Becerra en Álvaro Obregón

-Inundación en vialidades como: Viaducto Miguel Alemán, Viaducto Río de la Piedad, Calzada Ignacio Zaragoza y Calzada Ermita Iztapalapa, Periférico en sus distintos tramos, segundo piso de periférico, Circuito Interior a la altura del Aeropuerto capitalino, Avenida Oceanía, Fray Servando Teresa de Mier, Avenida Río San Joaquín, Insurgentes norte, centro y Sur, entre otras.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad