En el país se carece de un registro fidedigno de vehículos, con trámites de varían por cada estado y sin una supervisión nacional, advierte la Coalición Movilidad Segura, formada por 97 organizaciones civiles de las 32 entidades.
“El emplacamiento en entidades diferentes a donde se circula, la obtención de documentos de supuesta validez para circular en diferentes entidades, la imposibilidad de sancionar la conducción temeraria o criminal, más el ingreso de vehículos no nacionales al país, son solo algunos de los graves problemas que produce la carencia de un mecanismo de control efectivo sobre el parque vehicular que circula en México”, se posicionó la coalición tras el doble homicidio.
Areli Carreón, vocera de la Coalición Movilidad Segura, señala que estos vacíos son aprovechados por el crimen organizado, por lo cual el control de vehículos no es solo un asunto de movilidad y seguridad vial, también lo es de seguridad pública.
“Ese desorden le deja espacio al crimen organizado, entonces es un riesgo en materia de seguridad vial porque no hay responsabilidad sobre quién conduce esos vehículos si te atropelló, si chocó con tu vehículo, si causó daños en propiedad privada o pública o como en este caso, si cometió un crimen”, dice a Expansión Política.
La activista subraya la importancia de un registro sobre las motocicletas, vehículos cuya circulación se ha incrementado en el Valle de México así como en las principales ciudades del país, pero en los cuales es aún más evidente la falta de control.
“Circulan muchas veces con permisos dados por otras entidades y muchos de ellos son apócrifos porque es nada más un papel”, comenta.