Publicidad
Publicidad

Tras doble homicidio en CDMX, ONG's piden endurecer registro de vehículos

Ante el asesinato de dos funcionarios cercanos a Clara Brugada, jefa de Gobierno de CDMX, la falta de un registro confiable de vehículos deja huecos para el crimen organizado, advierte activista.
mié 21 mayo 2025 08:39 PM
homicidio funcionarios cdmx.jpg
Autoridades han hallado dos autos vinculados al crimen en CDMX.

La falta de un registro eficiente de vehículos, placas y conductores facilita la operación de grupos del crimen organizado, advierten organizaciones ante el doble homicidio de funcionarios de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México perpetrado este 20 de mayo sobre Calzada de Tlalpan, una de las principales avenidas de la capital.

Una motocicleta con placas de Querétaro y una camioneta con placas del Estado de México, ambas con el número de serie alterado y reporte de robo, fueron dos de los tres vehículos utilizados por el asesino de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Publicidad

En el país se carece de un registro fidedigno de vehículos, con trámites de varían por cada estado y sin una supervisión nacional, advierte la Coalición Movilidad Segura, formada por 97 organizaciones civiles de las 32 entidades.

“El emplacamiento en entidades diferentes a donde se circula, la obtención de documentos de supuesta validez para circular en diferentes entidades, la imposibilidad de sancionar la conducción temeraria o criminal, más el ingreso de vehículos no nacionales al país, son solo algunos de los graves problemas que produce la carencia de un mecanismo de control efectivo sobre el parque vehicular que circula en México”, se posicionó la coalición tras el doble homicidio.

Areli Carreón, vocera de la Coalición Movilidad Segura, señala que estos vacíos son aprovechados por el crimen organizado, por lo cual el control de vehículos no es solo un asunto de movilidad y seguridad vial, también lo es de seguridad pública.

“Ese desorden le deja espacio al crimen organizado, entonces es un riesgo en materia de seguridad vial porque no hay responsabilidad sobre quién conduce esos vehículos si te atropelló, si chocó con tu vehículo, si causó daños en propiedad privada o pública o como en este caso, si cometió un crimen”, dice a Expansión Política.

La activista subraya la importancia de un registro sobre las motocicletas, vehículos cuya circulación se ha incrementado en el Valle de México así como en las principales ciudades del país, pero en los cuales es aún más evidente la falta de control.

“Circulan muchas veces con permisos dados por otras entidades y muchos de ellos son apócrifos porque es nada más un papel”, comenta.

Publicidad

Indica que actualmente cada entidad lleva su propio registro de placas y licencias de conducir y un mecanismo establecido para compartir datos, por lo cual ante hechos como el asesinato de los funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México depende de trámites y voluntad política para que una autoridad capitalina pueda acceder a la información que pueda tener el Gobierno de Querétaro o del Estado de México.

“Esa falta de orden nacional y esa falta también de intercomunicación y colaboración, que este registro pudiera ser accesado por nuestras autoridades de seguridad pública deja huecos y lagunas donde se nos cuela el crimen organizado.

“Aún frente al shock de lo ocurrido, esto era un problema desde antes en seguridad vial pero ahora debe quedarnos claro que tiene implicaciones también en materia de seguridad pública”, señala Carreón.

La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial establece en sus artículos 51 y 52 la obligación de contar a nivel nacional con un registro confiable que permita la identificación de vehículos, placas y conductores.

“Es claro que todo vehículo debería estar registrado porque hay una responsabilidad en la vía y deberíamos ser capaces, porque ya lo establece la Ley General que debe haber una homologación, deben ser los mismos datos en todo el país. ¿Para qué? Para dar certidumbre en todo el país”, explica la representante de la Coalición Movilidad Segura.

Publicidad

Actualmente en México se cuenta con el Registro Público Vehicular (Repuve) el cual se encuentra a cargo del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), sin embargo presenta serias limitaciones sobre su accesibilidad y calidad de los datos que ofrece, de acuerdo con un estudio del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México (ITDP, por sus siglas en inglés).

Los registros y actualizaciones son tardados pues se debe ingresar la información de forma presencial y en formato de disco, además de no tener un estándar en los datos.

Además las entidades no tienen acceso directo a los registros del Repuve y los registros que cada entidad genera en cuanto a placas y licencias, tampoco son compartidos de forma sencilla entre los 31 estados y la capital.

ITDP México propone entre las acciones de mejora el reforzar los marcos legales para compartir información entre autoridades de los tres niveles de gobierno, en especial del Sistema de Información Territorial y Urbano (SITU) con el REPUVE y las entidades federativas.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad