En el Diagnóstico Situacional de las Poblaciones Callejeras 2017-2018 para la Ciudad de México, se contabilizaron 6,754 personas en situación de calle. Estas se centran en las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana, a través de su titular, Omar García Harfuch, indicó que no todas las personas que viven en la calle como Sidarta, el agresor del joven, acceden a ser llevadas a un albergue.
Se estima que únicamente el 35.54% de los ‘sin hogar’ se encuentran en albergues, tanto públicos como privados. La mayoría en la alcaldía de Cuauhtémoc.
El 87% de los indigentes son hombres y solo el 12.73% son mujeres, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la asociación civil El Caracol.
¿Qué debería hacer el gobierno con las personas en situación de calle?
La Carta Magna de la Ciudad de México obligan al gobierno a dar protección y atención a las poblaciones vulnerables, como es el caso de las personas sin hogar. En el artículo 11, de hecho, reconoce explícitamente a las poblaciones callejeras:
“Esta Constitución protege a las personas que habitan y sobreviven en las calles. Las autoridades adoptarán medidas para garantizar todos sus derechos, impidiéndose acciones de reclusión, desplazamiento forzado, tratamiento de rehabilitación, internamiento en instituciones o cualquier otra, sin su autorización. Se implementarán medidas destinadas a superar su situación de calle”.