Publicidad
Publicidad

Regulación del ambulantaje, el pendiente de la CDMX por rechazo a la reubicación

Al paso de las administraciones capitalinas se han realizado acciones de ordenamiento para el comercio informal, pero con resultados que solo han sido temporales.
mar 19 agosto 2025 11:59 PM
Regulación-del-ambulantaje.jpg
El Gobierno de la CDMX inició un nuevo intento para regular el comercio informal de las calles del Centro Histórico.

A poco más de tres décadas de la primera iniciativa para prohibir el comercio informal en las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, el Gobierno encabezado por Clara Brugada enfrenta una nueva batalla por la recuperación del espacio público de las manos de los comerciantes que se rehúsan a la reubicación.

La propuesta de cambiar de locación a los vendedores de organizaciones indígenas, sociales y feministas que se encuentras en las calles de la Alameda, Zócalo y Reforma, principalmente, se suman a otros intentos por erradicar esta práctica, regular al sector e incluso establecer padrones y procesos de credencialización.

Publicidad

Adolfo Llubere Sevilla, subsecretario de ordenamiento y comercio en vía pública, explica a Expansión Política que, si bien han existido alternativas para la reubicación del comercio en vía pública, como su instalación en parques, explanadas de las alcaldías, ferias o nuevas plazas comerciales, las organizaciones las han rechazado.

“Creo que el principal acuerdo es que debemos discutir entre todos la viabilidad de revisar los bandos que prohíben el comercio en vía pública y generar una propuesta de en qué calles sí y en qué calles no debiera existir un comercio regulado con horarios y giros, porque además no pagan nada al erario”, afirma en entrevista.

Desde 1993 entró en vigor un Bando que prohíbe el comercio en vía pública en el entonces Departamento del Distrito Federal, con el objetivo de garantizar los derechos del comercio establecido y conservar el patrimonio histórico y cultural en el perímetro A del Centro Histórico, que incluye el Zócalo, la zona de Bellas Artes y calles cercanas a Palacio Nacional.

“ART. 3o.- (...) El proceso de desocupación de vialidades se efectuará en etapas que articulen plazos, calles prioritarias y, en su caso, reubicaciones temporales, acorde al desarrollo del Programa de Mejoramiento del Comercio Popular”, se lee en el documento.

A partir de entonces, en varias ocasiones se ha intentado regular la actividad. Desde Cuauhtémoc Cárdenas a Claudia Sheinbaum, pasando por Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera, se han ofrecido alternativas para el retiro definitivo del comercio en la vía pública, entre las que están la designación de plazas comerciales y espacios para su reubicación hasta la oferta de apoyos sociales; sin embargo, los esfuerzos han sido solo temporales.

Un nuevo intento

Con Brugada, de nuevo se hace el esfuerzo por ordenar al comercio. Llubere Sevilla plantea la reubicación de comerciantes a puntos autorizados y a plazas con dos propósitos: limpiar en Centro Histórico y regularizar a cambio de beneficios sociales y económicos.

El funcionario dice que se tienen detectados predios en el Centro Histórico, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y otras alcaldías donde se acondicionarán nuevas plazas comerciales en las que buscan que el comercio informal se concentre para liberar las calles.

Publicidad

Pero Pascual de Jesús González, representante del Movimiento Indígena de la Ciudad de México, afirma que las propuestas para el reordenamiento del comercio informal y en vía pública presentadas por autoridades capitalinas resultan inviables.

En entrevista, el activista señala que los espacios destinados a la venta de artesanías presentan problemas de inseguridad, presencia de narcomenudeo, personas en situación de calle y falta de iluminación, factores que inhiben el acercamiento de turistas. A ello se suma la falta de promoción por parte del gobierno de la Ciudad de México.

“En el Teatro Blanquita pusieron carpas, pero fue un fracaso; la gente abandonó el lugar por falta de ventas. Tampoco llegan los turibuses”, dice.

Cotidiana Puesto Ambulante Zócalo-1
Los comerciantes se rehúsan a moverse del Zócalo y el Monumento a la Revolución porque argumentan que ahí hay mayor flujo de personas.

Añade que la propuesta de abrir nuevas plazas comerciales en el Centro Histórico tampoco sería funcional, pues lo que se busca es un mayor flujo de personas y la participación de indígenas en festivales del Zócalo, el Monumento a la Revolución y otros grandes eventos.

No se trata solo de encontrar un lugar y poner a los indígenas ahí, sino de garantizar espacios dignos que permitan preservar, rescatar y promover nuestra cultura.
Pascual de Jesús González, representante del Movimiento Indígena de la Ciudad de México.

Publicidad

La ocupación del espacio público

Desde el inicio de la administración de Clara Brugada, en octubre de 2024, centenares de comerciantes informales se apropiaron de calles como 20 de Noviembre, José María Pino Suárez, Venustiano Carranza, 16 de septiembre, Francisco I. Madero, así como la Alameda Central y la explanada del Palacio de Bellas Artes, edificio catalogado como Monumento Artístico en México y como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1987.

El desbordamiento de comerciantes generó conflictos entre comerciantes y peatones por el estrecho paso en las aceras de la Avenida Juárez y calles del Centro Histórico.

Aunque hubo algunos operativos para el retiro de comerciantes, entre diciembre de 2024 y enero de 2025 estos terminaron en enfrentamientos con personal de la Policía capitalina, de la Secretaría de Gobierno e incluso de Protección Civil, los uniformados intentaron desalojar la explanada del Palacio de Bellas Artes y la Alameda Central. Los comerciantes se resistieron y se generaron trifulcas.

De la Alameda a Paseo de la Reforma...

Tras los enfrentamientos entre autoridades y organizaciones de comerciantes, a finales de abril, acordaron el retiro de la zona de la Alameda Central. A partir de mayo, 11 organizaciones indígenas fueron reubicados en puestos temporales en Paseo de la Reforma, en los cruces con Avenida Hidalgo, Bucareli, Glorieta de las Mujeres que Luchan, Insurgentes, Glorieta del Ahuehuete, Ángel de la Independencia, Diana Cazadora y la Estela de Luz, todos ellos sitios catalogados como de alta afluencia turística.

La regulación de ambulantes en el Centro Histórico está en pausa por rechazo a reubicación
Ambulantes venden toda clase de productos en el primer cuadro de la capital mexicana.

El acuerdo estableció acondicionar la explanada del Teatro Blanquita y otros espacios cercanos a Garibaldi para la oferta de productos artesanales, con el objetivo de garantizar una alta afluencia de turistas. Dichos espacios quedaron listos a mediados de julio de 2025.

Las autoridades fijaron un plazo de dos semanas para el retiro del Paseo de la Reforma; sin embargo, al incumplir la medida, el 7 de agosto elementos policiacos y del gobierno central retiraron 14 puestos ubicados en esa avenida, lo que provocó enfrentamientos con comerciantes.

En el caso de la Alameda, además, se lleva a cabo una “Protesta Feminista en contra de la Violencia Económica” conocidas como “Mercaditas Feministas”, que agrupa colectivas como: Frente Feminista en Lucha contra la Violencia Económica, como son Sororas, Afrodita Aborta Legal, Antifa, Golondrinas Rojas, Merkada Anarkodisidennte, entre otras, las cuales ingresaron distintas denuncias desde 2022 en contra de autoridades capitalinas por el reiterado intento de desalojo en varios puntos del Centro Histórico.

Tensión Policías Comerciantes Alameda
Tensión en la Alameda Central tras el intento de policías de liberar la explanada de Bellas Artes del comercio informal.

En febrero de 2023, la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México anunció el respaldo a las manifestación económica de las colectivas y solicitó a las autoridades locales en cese del hostigamiento mediante operativos o intentos de desalojo.

En este contexto, Llubere aseguró que estas colectivas, si bien cuentan ya con el respaldo institucional de la administración local, serán reubicadas a espacios más seguros dentro de plazas comerciales.

“No estamos en contra de que hagan su protesta, pero ya también se ha convertido en temas de comercio en vía pública. Estamos en el esquema de ofrecerles soluciones, pero fuera de la Alameda”, afirma.

Vendedores en Reforma
Autoridades señalan que los vendedores ambulantes ya no venden solo artesanías.

Añade que, en el caso de las organizaciones indígenas que se instalan en calles del primer cuadro de la Ciudad de México —mayoritariamente triquis y mazahuas—, su protesta principal es por vivienda digna.

No obstante, considera que la demanda se desvirtúa cuando ofrecen productos en lonas o mantas en pleno Zócalo, que van desde artesanías hasta carteras, pilas para celular, juguetes y otros artículos de origen asiático y no tradicional.

“Mezclan la demanda de vivienda —que es legítima—, pero también meten el tema de comercio. Todo debe ser regulado porque están vendiendo cosas que no son artesanales. Si de lo que se trata es de preservar la cultura, no se logra comprando productos chinos, porque le están dando en la torre a sus comunidades”, explica.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad