Publicidad
Publicidad

#ColumnaInvitada | Videovigilancia compartida

Las alianzas público-privadas en materia de seguridad representan no solo una medida de protección, sino una estrategia de desarrollo económico sostenible.
vie 28 noviembre 2025 05:58 AM
#ColumnaInvitada | ANTAD. Voluntad de compartir
La interconexión de cámaras privadas al sistema estatal transforma el mapa de vigilancia. Lo que antes eran islas dispersas de monitoreo empresarial ahora se articula en un tejido compartido de observación, capaz de anticipar riesgos y activar respuestas más rápidas, señala Salvador Guerrero Chiprés. (iStock)

La seguridad moderna ya no depende únicamente de la capacidad policial en las calles, sino de la forma como una ciudad articula sus sistemas de información para tomar decisiones rápidas y precisas.

Publicidad

En la Ciudad de México, ese salto cualitativo se está produciendo mediante un modelo poco explorado en América Latina: la integración del C5 con la infraestructura del sector empresarial.

Bajo la estrategia de seguridad impulsada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, la ciudad ha dejado de observar la seguridad como un monopolio estatal. El sector privado ahora se integra a un sistema metropolitano donde la vigilancia trasciende las paredes de una tienda o los límites de un estacionamiento. Esta nueva ecología de seguridad se sostiene en una premisa simple pero poderosa: cuando la ciudad se mira desde más ángulos se vuelve más difícil delinquir y más fácil prosperar.

El C5, con sus 83,414 cámaras públicas, ya es la red de videovigilancia más grande de América, y gracias a alianzas con actores empresariales estratégicos, ese alcance se expande a un territorio que ningún gobierno podría cubrir por sí solo. Organismos como ANTAD, CANACO, CANADEVI, la Asociación de Hoteles, así como cadenas como OXXO y Walmart, entienden que la seguridad es una inversión que reduce pérdidas, eleva la confianza del consumidor y mejora el clima económico.

La interconexión de cámaras privadas al sistema estatal transforma el mapa de vigilancia. Lo que antes eran islas dispersas de monitoreo empresarial ahora se articula en un tejido compartido de observación, capaz de anticipar riesgos y activar respuestas más rápidas. El convenio con ANTAD permite ver en tiempo real lo que ocurre en cientos de establecimientos de alta afluencia, convirtiendo a las tiendas en puntos críticos para detectar patrones, identificar amenazas y disuadir conductas delictivas.

Quienes han conectado sus dispositivos registran una reducción de entre 20 y 70% en la incidencia delictiva en las inmediaciones.

La apuesta empresarial se refleja también en lo territorial. Los 50 tótems de videovigilancia instalados desde tiendas OXXO, al igual que la conexión de dispositivos externos de casi 300 sucursales de Walmart, amplían perímetros de seguridad y crean corredores completos de monitoreo que complementan avenidas, plazas comerciales y rutas de movilidad. Es la ciudad vista desde la economía, integrada a la ciudad vista desde el Estado.

A esto se suma el programa del C5 Ojos que te Cuidan, que este 2025 culminará con la instalación de 15,200 nuevos tótems con 30,400 cámaras. El resultado es una capital que deja menos espacios a la opacidad, registra más, reacciona mejor y disuade.

Publicidad

Ciudades como Londres han demostrado que la seguridad pública puede fortalecerse cuando empresas y ciudadanía comparten su infraestructura de vigilancia. Allí, de las más de medio millón de cámaras activas, apenas una cuarta parte pertenece al gobierno; el resto son privadas.

Las alianzas público-privadas en materia de seguridad representan no solo una medida de protección, sino una estrategia de desarrollo económico sostenible.

_____

Nota del editor: Salvador Guerrero Chiprés es Coordinador General del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5). Síguelo en X como @guerrerochipres Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad