El socialista demócrata Zohran Mamdani ganó la alcaldía de Nueva York. A lo largo del país, la participación fue amplia y muy alta, considerando que se trató de elecciones locales. En los casos de elección para las gubernaturas de Nueva Jersey y Virginia, ganaron las demócratas Mikie Sherrill y Abigail Spanberger, quienes durante su campaña expresaron mensajes anti-Trump, pronunciándose contra su discurso y criticando a la fuerte oposición republicana. Mamdani llegó a las primarias demócratas como un desconocido y terminó derrotando a Andrew Cuomo con un 50.4% de los votos, frente al 41.6% del exgobernador.
Elecciones en Estados Unidos
Estas victorias, representan un descontento hacia las políticas y el enfoque de la actual administración federal estadounidense, lo cual comprende las siguientes implicaciones:
En primer lugar, este triunfo es una manifestación contra el Trumpismo. La elección de un candidato socialista como Mamdani y el éxito de las demócratas con un mensaje anti-gobierno podrían indicar que los votantes están buscando alternativas a las políticas republicanas, especialmente en áreas urbanas y suburbanas. Especialmente cuando dichas comunidades tienen temor a las redadas y demandan mejores atenciones en salud y servicios sociales.
A esto se suman las tendencias electorales, tres de cada 10 votantes en Nueva York declararon que su voto es para oponerse al presidente estadounidense. Votar por Mamdani se ha convertido en un acto de resistencia, no contra el aburrimiento o la corrupción municipal (el alcalde en Nueva York, Eric Adams, está acusado), sino ante las políticas y figuras de la administración federal.
La movilización del electorado es un efecto evidente, la alta participación sugiere que los votantes: especialmente jóvenes y comunidades marginadas; están más motivados para salir a votar, lo que podría ser un indicativo de una movilización efectiva por parte de los demócratas y movimientos progresistas.
Existen, además, condiciones para un cambio de narrativa. La victoria de candidatos que expresan abiertamente su oposición al actual gobierno, podría ayudar a modificar la narrativa política en el país, reforzando la idea de que hay un camino viable hacia adelante que no se alinea con el estilo y las políticas actuales: exclusión, marginación y violencia institucional.
Tras este panorama, se debe considerar el impacto que tendrán estos triunfos demócratas para las futuras elecciones, y los desafíos que se presentan para el Partido Republicano. Por un lado Estos resultados podrían influir en las elecciones intermedias y futuras del próximo noviembre 2026, mostrando que hay un fuerte apoyo para los valores demócratas y progresistas (libertad, derechos y democracia).
Por otra parte, la creciente oposición y el éxito de los demócratas podrían poner presión sobre el Partido Republicano para reevaluar su plataforma y su mensaje, especialmente en un contexto donde las divisiones internas podrían afectar su capacidad para competir en elecciones futuras. En particular considerando los impactos de las políticas de aranceles y deportaciones, que han afectado las economías locales.
Y por último, es necesario considerar que debido a la polarización y las actuales políticas de la administración, se han moldeado estereotipos ideológicos. Desde la perspectiva de Laura Loomer: “Estados Unidos está siendo tomado por el yihadismo” (sic); “Tenemos un grave problema con el islam en Estados Unidos. El Partido Republicano se niega a enfrentarlo porque está bajo la influencia de Catar”, escribió; “La conquista islámica de América está en marcha. Esta noche, Nueva York, Virginia y Minnesota eligieron a musulmanes yihadistas” (sic). Estas percepciones dejan de lado el intercambio multicultural e ideológico, y crean una brecha en cuanto a sus demandas de empleo, servicios sociales y pronuncian la exclusión.
El triunfo de Zohran Mamdani, Mikie Sherrill y Abigail Spanberger, simboliza un cambio en las dinámicas políticas locales, y las expresiones sociales estadounidenses, refleja un electorado que busca alternativas, uno que está dispuesto a movilizarse y manifestarse.
_____
Nota del editor: José María Ramos es especialista en relaciones México-EU Especialista en relaciones México-EU y Profesor del colegio de la frontera norte, Tijuana. Analista de gobernanza, políticas y gestión estratégica para el desarrollo y de la cooperación transfronteriza MexUS./ Dr. en Ciencias Políticas y Sociología por el Instituto Universitario y de Investigación José Ortega y Gasset, España. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.