El Senado ratificó la integración de los plenos de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA) y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), con lo cual se consumó la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Nuevos órganos reguladores, nueva era de incertidumbre
 
 
        
¿Por qué importa?
El nacimiento de la CNA y la CRT representa un cambio de modelo regulatorio, ya que el modelo basado en organismos autónomos (Cofece e IFT) ha sido sustituido por otro sustentado en instituciones subordinadas al gobierno federal.
¿Cuál será su impacto?
La subordinación de la CNA y la CRT podría desalentar la inversión en México y provocar tensiones en la revisión del T-MEC de 2026.
- La falta de autonomía es una fuente de incertidumbre adicional para el sector privado, pues existe el riesgo de que la regulación sea sometida a los intereses del gobierno federal.
- En estricto sentido, la naturaleza jurídica de la CRT y la CNA no contraviene lo dispuesto en los capítulos 18 y 21 del T-MEC respecto a las autoridades de competencia.
- Sin embargo, los nuevos reguladores podrían favorecer a la Comisión Federal de Electricidad, que, al controlar la red Altán y distribuir tarjetas SIM, se ha convertido en competidora.
- La Constitución y la Ley de Competencia establecen que el servicio de internet del Estado no será considerado monopolio; esto podría derivar en violaciones al principio de no discriminación del T-MEC.
¿A quiénes ratificó el Senado?
La falta de autonomía de los nuevos reguladores despertó dudas sobre la conformación de sus plenos. Sin embargo, nueve de las 10 personas elegidas tienen un claro perfil técnico.
- En la CNA predominan los perfiles técnicos con una sólida experiencia en materia regulatoria. La comisionada presidenta, Andrea Marván, también presidió la COFECE antes de su extinción.
- Sin embargo, la comisionada Soledad Aragón, además de no ser especialista en competencia sino laboralista, es cercana a la presidenta Claudia Sheinbaum, de quien fue secretaria del Trabajo en la Ciudad de México.
- En la CRT todos los perfiles son técnicos, pero solo Tania Villa, exfuncionaria del IFT, tiene experiencia en órganos reguladores.
- Norma Solano, comisionada presidenta, es una cercana colaboradora de José Merino y trabajó para los gobiernos capitalinos de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y AMLO.
- Mientras que la CNA parece inclinarse más hacia la autonomía técnica, todo el pleno de la CRT, salvo Mercedes Olivares, trabajó con José Merino en la Agencia de Transformación Digital.
Telón de fondo: AMLO y los reguladores autónomos
La desaparición de la Cofece y el IFT es parte del proyecto de supresión de contrapesos institucionales comenzado por el expresidente AMLO y continuado por Claudia Sheinbaum.
- La COFECE y el IFT nacieron en 2013 como resultado de una reforma constitucional en materia de competencia económica y telecomunicaciones promovida por el entonces presidente Enrique Peña Nieto.
- Los beneficios económicos que el trabajo regulatorio de ambas instituciones supuso para las y los consumidores, e incluso para la hacienda pública, se estiman en cientos de miles de millones de pesos.
- El IFT fue clave en la profunda transformación digital que experimentó el país. Entre 2013 y 2024 , el acceso a internet en México pasó del 38% al 83% de la población, y el precio de la telefonía móvil redujo 49%.
- Pese a ello, algunas de las decisiones de estas instituciones chocaron con las políticas de AMLO. En 2021, la COFECE promovió una controversia constitucional en contra de la reforma energética lopezobradorista.
- Como resultado, AMLO mantuvo una confrontación permanente con la COFECE y el IFT, hasta decretar su extinción con la reforma constitucional de “simplificación orgánica” de 2024.
- La presidenta Claudia Sheinbaum completó la obra al promover la creación de la CNA y la CRT, sucesoras de la COFECE y el IFT, con las reformas en materia de competencia económica y telecomunicaciones de 2025.
 
 
         
  
  
  
 