Publicidad
Publicidad

#ColumnaInvitada | Vietnam, el milagro económico

Con 102 millones de habitantes, Vietnam atrae inversiones extranjeras de Estados Unidos, Japón y Europa porque la consideran una alternativa a China.
mié 28 mayo 2025 06:01 AM
Vietnam
La prosperidad económica de Vietnam ha reducido significativamente las tasas de pobreza, que pasaron del 60% en la década de 1990 al 2.9% en 2022, apunta Claudia S. Corichi.

Devastada por 20 años de guerra entre 1955 y 1975, la nación asiática se encontró en un dilema: abandonar el modelo soviético de economía centralmente planificada o liberalizar bajo control del Estado. Tras el fin del largo conflicto, la economía era esencialmente agrícola, subdesarrollada y con altos índices de pobreza. En 1986 los dirigentes impulsaron una reforma conocida como restauración que buscaba evitar el colapso.

Publicidad

La estrategia consistió en romper el aislamiento internacional y la recuperación económica mediante el impulso de relaciones comerciales. Ante las sanciones impuestas por Estados Unidos, se eliminaron las restricciones al comercio exterior para propiciar la inversión extranjera y la actividad económica en el sector privado.

Los resultados son asombrosos. Con 102 millones de habitantes, Vietnam atrae inversiones extranjeras de Estados Unidos, Japón y Europa porque la consideran una alternativa a China. La prosperidad económica ha reducido significativamente las tasas de pobreza que pasaron del 60% en la década de 1990 al 2.9% en 2022.

Gradualmente comenzó la llegada de empresas extranjeras, y se perfeccionó la mano de obra gracias al aumento de la capacidad exportadora. De ser un país con escasez aguda de alimentos, ahora es el principal exportador de arroz en el mundo. El crecimiento del PIB vietnamita el año pasado fue del 7.1% por encima de los llamados tigres asiáticos como Singapur, Hong Kong o Corea.

A la par, Vietnam ha potenciado un sector clave para su crecimiento, el turismo. Ocupa el lugar 21 entre los países más visitados del mundo; en 2024 recibió 17.6 millones de viajeros, un aumento asombroso del 40% respecto de 2023. Gracias a su conexión aérea, se ha convertido en un destino turístico de moda por su patrimonio cultural y los costos accesibles; el sector representa el 7% de la economía nacional. Soy testigo de las maravillas que ofrece.

Eso es resultado en buena medida de sus ventajas comparativas: mano de obra especializada, estratégica ubicación geográfica que facilita el intercambio comercial entre Asia y occidente; la existencia de 400 parques industriales, la construcción de 120 más y la ampliación de las infraestructuras como puertos y carreteras para mejorar la movilidad y la capacidad exportadora.

Otro elemento que explica la bonanza económica es la inserción plena al sistema internacional y los organismos multilaterales. Vietnam ha suscrito más de diez acuerdos de libre comercio de gran calado. En 1989 fue admitido en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, de la que México forma parte); en 1995 se incorporó a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean integrada por 10 naciones); con la Unión Europea firmó un pacto comercial de nueva generación en 2020.

Vietnam es el exportador número 15 en el mundo. Sus principales destinos son Estados Unidos, China y Japón. El 2 de abril cuando Donald Trump impuso una batería de aranceles, Vietnam fue golpeada con tarifas del 46%, aunque estas fueron pausadas por 90 días.

El 30 de abril se conmemoró medio siglo del fin de la guerra y la ocupación de su territorio por parte de Estados Unidos. Superado el trance y ante la necesidad de establecer relaciones diplomáticas con el resto del mundo, se asoció con México el 19 de mayo de 1975, una alianza que recientemente celebró 50 años.

México es el segundo socio comercial de Vietnam en Latinoamérica, mientras que Vietnam ocupa la octava posición entre los socios asiáticos de México. Ambas naciones forman parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico que busca acercar sus economías y ampliar su cooperación comercial.

En lo que va de 2025 nuestro país ha exportado a la República Socialista bienes y mercancías por un monto de 40.5 millones de dólares mientras que las importaciones ascienden a 2,821 millones de dólares en el mismo periodo.

Hoy Vietnam se ha convertido en uno de los destinos comerciales más atractivos en franco ascenso; tras la pandemia lidera la relocalización de empresas (nearshoring) y le sigue a China en el dominio del sector manufacturero a nivel global.

Publicidad

El país ha utilizado una combinación de reformas económicas audaces, atracción de inversión extranjera, integración del comercio mundial y una mano de obra calificada para impulsar su crecimiento.

El éxito económico ha ido acompañado de una estabilidad política que le ha ganado el respeto de países muy diversos entre sí. El presidente estadounidense Joe Biden estuvo de visita ahí en 2023. El 14 de abril el líder de la República Popular China, Xi Jinping, visitó Vietnam por segunda vez en 18 meses. Ahí dijo que ambos países son vecinos socialistas amistosos con ideales y creencias comunes.

50 años después la restauración que impulsó el régimen se convirtió en resurgimiento. Se trata de un milagro que ha traído progreso y abundancia sin apartarse de sus fundamentos ideológicos. Su resiliencia y potencia son un ejemplo a seguir.

____

Nota del editor: La autora es titular de la Unidad de Igualdad de Género y Cultura de la Fiscalización de la ASF. Las opiniones de este artículo son responsabilidad única de la autora.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad