Publicidad
Publicidad

#ColumnaInvitada | Seguridad fronteriza y ¿cooperación?

La colaboración entre México y Estados Unidos es esencial para gestionar desafíos comunes, como el tráfico de drogas, la trata de personas y el contrabando de armas.
lun 24 febrero 2025 06:01 AM
Mexico's National Guard holds inspections near border crossing with the U.S., in Mexicali
La iniciativa de la Frontera del Siglo XXI promovida desde 2010 por los gobiernos de México y Estados Unidos es un mecanismo de cooperación que tiene como objetivo mejorar la seguridad en la frontera y favorecer la competitividad económica entre ambos países.

La seguridad en la frontera sur de los Estados Unidos ha sido un tema central en la agenda política en las tres primeras semanas de la administración del presidente Donald Trump. Sin embargo, se ha marginado la importancia de articular la seguridad con la dimensión de los cruces fronterizos y el crecimiento comercial en el contexto de la iniciativa de la Frontera del Siglo XXI. Esta iniciativa busca modernizar la gestión fronteriza, promoviendo una frontera segura y eficiente que facilite el comercio y la movilidad, al tiempo que garantiza la seguridad nacional.

Publicidad

Con la reciente emisión de órdenes ejecutivas que declaran una emergencia nacional en la frontera sur, (The White House, 2025) es imperativo analizar la importancia de promover una agenda de seguridad fronteriza que se articule con los objetivos de la Frontera del Siglo XXI. De lo contrario, se podrán marginar los avances logrados desde los atentados terroristas del 2001, que han permitido gestionar las porosidades negativas transfronterizas (drogas, armas, lavado de dinero y migración irregular) con el aumento de los cruces de personas, autos y comercio, que impactan en la competitividad y bienestar de las comunidades fronterizas.

La iniciativa de la 'Frontera del Siglo XXI'

La iniciativa de la Frontera del Siglo XXI promovida desde el año de 2010 por los gobiernos de México y Estados Unidos es un mecanismo de cooperación que tiene como objetivo mejorar la seguridad en la frontera y favorecer la competitividad económica entre ambos países. Esta iniciativa se centra en varios pilares fundamentales:

  1. Infraestructura fronteriza: Mejorar y modernizar los puertos de entrada para facilitar el flujo legítimo de personas y bienes.
  2. Flujos ordenados y seguros: Fomentar movimientos migratorios y comerciales que sean seguros, regulares y dignos.
  3. Seguridad pública: Promover la seguridad en las comunidades fronterizas y combatir el crimen transnacional.
  4. Cooperación y coordinación: Fortalecer la colaboración entre agencias y gobiernos para abordar desafíos comunes.

Esta iniciativa reconoce que una frontera segura y eficiente es esencial para la prosperidad económica y la seguridad nacional de ambos países. Este supuesto debe ser retomado por el Estado mexicano en su actual agenda con el gobierno estadounidense.

Las órdenes ejecutivas y la emergencia nacional en la frontera

En enero de 2025, el presidente Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas que declararon una emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos. Estas órdenes buscan gestionar lo que la administración considera una crisis de seguridad y humanitaria en la frontera. Entre las medidas implementadas se incluyen:

  • Despliegue militar: El envío de 1,500 soldados adicionales a la frontera con México, sumándose a los 2,200 ya presentes, con la posibilidad de aumentar hasta 10,000 efectivos.
  • Construcción de barreras: Reanudación de la construcción del muro fronterizo y otras barreras físicas para prevenir cruces ilegales.
  • Suspensión de programas de asilo: Suspensión temporal de la admisión de solicitantes de asilo y eliminación de la aplicación "CBP One", complicando el proceso para quienes buscan protección en Estados Unidos (DHS, 2025).
  • Designación de cárteles como organizaciones terroristas: Clasificación de cárteles de drogas mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. (The White House, 2025).

Del lado mexicano el envío de 10,000 miembros de la Guardia Nacional hacia la frontera norte, cuya ausencia de un marco bilateral y de una política integral en materia de investigación, inteligencia, prevención, tratamiento y procuración de justicia, pueden obstaculizar la reducción del tráfico de drogas sintéticas hacia Estados Unidos, y aún más si no disminuye la creciente demanda de drogas de la sociedad estadounidense. De ahí la importancia de la colaboración bilateral.

Estas medidas reflejan un enfoque de seguridad nacional que prioriza el control estricto de la frontera y la reducción de la inmigración ilegal.

Importancia de una agenda de seguridad fronteriza articulada

La promoción de una agenda de seguridad fronteriza que se articule con la iniciativa de la Frontera del Siglo XXI es crucial por varias razones:

  1. Equilibrio entre seguridad y comercio: Una frontera segura no debe obstaculizar el comercio legítimo. La modernización de la infraestructura y la implementación de tecnologías avanzadas pueden facilitar el comercio y, al mismo tiempo, mejorar la seguridad.
  2. Cooperación bilateral: La colaboración entre México y Estados Unidos es esencial para gestionar desafíos comunes, como el tráfico de drogas, la trata de personas y el contrabando de armas. Una agenda articulada fomenta la confianza y la coordinación entre ambos países.
  3. Desarrollo económico regional: Una frontera eficiente y segura promueve el desarrollo económico en las regiones fronterizas, beneficiando a las comunidades locales y fortaleciendo las economías de ambos países.
  4. Gestión humanitaria de la migración: Es fundamental abordar la migración desde una perspectiva humanitaria, garantizando el respeto a los derechos humanos y ofreciendo protección a quienes huyen de la violencia y la persecución.

Desafíos y consideraciones

La implementación de una agenda de seguridad fronteriza articulada enfrenta varios desafíos:

  • Tensiones políticas: Las diferencias políticas entre las administraciones de ambos países pueden dificultar la cooperación y la implementación de políticas conjuntas. Por ello el reto del Estado mexicano es plantear la importancia de la dimensión económica-comercial de la agenda de seguridad fronteriza con los Estados Unidos.
  • Recursos financieros: La modernización de la infraestructura y la implementación de nuevas tecnologías requieren inversiones significativas.
  • Respeto a los derechos humanos: Es esencial garantizar que las medidas de seguridad no violen los derechos de los migrantes y las comunidades fronterizas.
  • Crimen organizado: El combate al crimen organizado requiere estrategias integrales que gestionen tanto la oferta como la demanda de drogas, así como el tráfico de armas y personas.

Publicidad

Conclusión

Promover una agenda de seguridad fronteriza articulada a la Iniciativa de la Frontera del Siglo XXI en el marco de la administración del presidente Trump es crucial para gestionar los complejos desafíos que enfrenta la región fronteriza. A través de un enfoque que combine la tecnología, la infraestructura y la cooperación internacional, es posible mejorar la seguridad sin sacrificar las relaciones diplomáticas y comerciales. Si bien las políticas de seguridad fronteriza de la administración Trump, particularmente las órdenes ejecutivas relacionadas con la emergencia nacional, marcaron un cambio importante en la política fronteriza de Estados Unidos, también subrayaron la necesidad de desarrollar un enfoque más equilibrado y estratégico. En última instancia, la clave para una frontera segura y eficaz reside en la capacidad de los gobiernos de México y Estados Unidos de trabajar juntos, de manera sostenible y respetuosa.

____

Nota del editor: José María Ramos es especialista en relaciones México-EU Especialista en relaciones México-EU y Profesor del colegio de la frontera norte, Tijuana. Analista de gobernanza, políticas y gestión estratégica para el desarrollo y de la cooperación transfronteriza MexUS./ Dr. en Ciencias Políticas y Sociología por el Instituto Universitario y de Investigación José Ortega y Gasset, España. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad