Desde la primera administración del presidente Donald Trump en el año de 2016, la relación comercial entre México y Estados Unidos se ha caracterizado por tensiones y renegociaciones. La amenaza de la imposición de aranceles a partir del primero de febrero del 2025 ha sido una estrategia recurrente en la política exterior republicana para presionar a México en temas migratorios, comerciales y control de tráfico de drogas.
#ColumnaInvitada | Aranceles vs. política migratoria y antidrogas
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió este 3 de febrero y durante un mes la aplicación de aranceles del 25% anunciados contra México el fin de semana. El mandatario informó este lunes en su red Truth Social que sostuvo una "conversación muy amistosa" con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum (BBC, 3 febrero 2025). El acuerdo establece reforzar la frontera con Estados Unidos con 10,000 miembros de la Guardia Nacional, con la finalidad de evitar la migración irregular y el tráfico de drogas, en particular de fentanilo. Una estrategia solo enfocada en la oferta de drogas sintéticas y en el control migratorio es insuficiente, dado el carácter estructural de ambos mercados. Se requiere una política integral basada en el carácter del mercado binacional de drogas como de migrantes.
Otro de los acuerdos de la charla telefónica entre los presidentes Trump y Sheibaum fue que habrá negociaciones coordinadas por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario del Tesoro, Scott Bessent; y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, además de representantes de alto nivel de México (BBC, 3 febrero 2025). El desafío del Estado mexicano es influir de la importancia estratégica y geopolítica de la integración comercial bajo América del Norte, que representa el 30% del PIB internacional.
Estas reuniones son estratégicas para México, ya que permiten abordar directamente las preocupaciones comerciales y económicas derivadas de la propuesta de aplicación de aranceles por parte del gobierno republicano.
Es crucial analizar las estrategias de negociación que México puede adoptar para mitigar el impacto de nuevas medidas proteccionistas y arancelarias, en particular acorde el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y la iniciativa de la "Política de la Frontera del Siglo XXI", que ha modernizado y fortalecido algunas estrategias de seguridad, el comercio y la cooperación en la región fronteriza. Adicionalmente, México tiene el reto de implementar una política industrial con enfoque de economía social solidaria que permita mitigar los impactos negativos y fortalecer su capacidad productiva y comercial regional y nacional. Con estas políticas, México podría reducir las presiones permanentes del gobierno republicano en materia de imposición de aranceles y control migratorio y de drogas.
Estrategias de negociación
Ante la política arancelaria establecida por el presidente Trump, México debe diseñar estrategias de negociación efectivas para mitigar los impactos económicos y proteger su posición en el comercio internacional. Algunas de las estrategias clave incluyen:
Diplomacia económica
El T-MEC establece mecanismos de resolución de disputas comerciales que México puede utilizar para impugnar cualquier medida arancelaria unilateral impuesta por Estados Unidos. La estrategia mexicana debería enfocarse en el uso de estos mecanismos, al igual que promover paneles de arbitraje y apelaciones ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) si fuera necesario.
Además, México puede reforzar sus alianzas con Canadá y otros socios comerciales para ejercer una presión conjunta contra medidas proteccionistas que perjudiquen el comercio regional.
Diversificación de mercados
Si bien Estados Unidos es el principal socio comercial de México, -cerca del 80% se genera con los Estados Unidos- la economía mexicana debe acelerar sus esfuerzos para diversificar mercados. El fortalecimiento de relaciones comerciales con la Unión Europea, China y otros países de Asia y América Latina podría reducir la vulnerabilidad ante posibles sanciones o aranceles.
Fortalecimiento de la industria nacional y nearshoring
El impulso del nearshoring (relocalización de cadenas de suministro cerca del mercado de consumo) es una estrategia que puede fortalecer la posición de México ante las amenazas arancelarias. Con la crisis global de suministros y las tensiones entre Estados Unidos y China, muchas empresas buscan trasladar sus operaciones a lugares más cercanos a su mercado objetivo. México puede aprovechar esta situación promoviendo incentivos fiscales y mejoras en infraestructura para atraer inversiones.
Estrategias de política industrial
La política industrial de México debe orientarse hacia la diversificación de mercados, la modernización tecnológica y el fortalecimiento de cadenas de valor internas. Algunas estrategias clave incluyen:
· Fomento a la Innovación y la Sustitución de Importaciones: Es fundamental impulsar la producción nacional de insumos estratégicos para reducir la dependencia de importaciones estadounidenses. Esto requiere incentivos fiscales y financiamiento para empresas que desarrollen tecnología propia.
· Diversificación de mercados de exportación: México debe fortalecer su relación comercial con la Unión Europea, Asia y América Latina para disminuir su dependencia de Estados Unidos. Acuerdos comerciales como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) ofrecen oportunidades en este sentido.
· Desarrollo de infraestructura logística: Mejorar la infraestructura portuaria y ferroviaria permitirá una mayor integración con otros mercados y facilitará la movilidad de bienes dentro del país.
· Incentivos para la relocalización de empresas (nearshoring): La tendencia global de relocalización de empresas ofrece una oportunidad para atraer inversión extranjera y fortalecer el sector manufacturero nacional.
Estrategias de economía social solidaria
Un enfoque de economía social solidaria es clave en la mitigación de los efectos de los aranceles al fomentar modelos de producción y consumo más resilientes e inclusivos. Algunas estrategias a considerar incluyen:
· Impulso a cooperativas y redes de producción local: Apoyar la creación de cooperativas productivas y redes de comercio solidario puede fortalecer la economía de pequeños productores y reducir la dependencia de grandes corporaciones.
· Fomento a la agricultura sustentable y producción agroecológica: La promoción de la agricultura sustentable puede fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevos mercados para productos mexicanos con valor agregado.
· Financiamiento alternativo y fondos de inversión social: La creación de fondos de inversión que apoyen proyectos productivos con impacto social y ambiental permitirá generar empleo y fortalecer la resiliencia económica local.
· Fortalecimiento de mercados de comercio justo: Impulsar esquemas de comercio justo a nivel nacional e internacional garantizará mejores condiciones para los productores mexicanos en un contexto de volatilidad económica.
Negociación basada en el interés mutuo
México es un socio comercial clave para Estados Unidos, y muchas industrias estadounidenses dependen de bienes y componentes manufacturados en territorio mexicano. La negociación debe centrarse en resaltar la interdependencia económica y los costos que un conflicto comercial representaría para ambas naciones.
La propuesta de imposición de un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México por parte de la administración de Donald Trump tiene implicaciones para los consumidores tanto en Estados Unidos como en México.
Impacto en los consumidores de Estados Unidos
· Aumento de precios en productos agrícolas: México suministra aproximadamente la mitad de las frutas y verduras frescas consumidas en Estados Unidos, incluyendo productos como aguacates, tomates y chiles. Con la aplicación de los aranceles, se anticipa un incremento en los precios de estos alimentos, afectando directamente el bolsillo de los consumidores estadounidenses.
· Incremento en el costo de bienes manufacturados: Productos como electrodomésticos, televisores y automóviles, que en gran medida se ensamblan o fabrican en México, podrían experimentar aumentos de precio debido a los aranceles. Esto se debe a que las empresas trasladarían los costos adicionales a los consumidores finales.
La imposición de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, justificada bajo una emergencia nacional relacionada con la crisis de seguridad fronteriza y el trasiego de drogas sintéticas, tiene implicaciones significativas para las políticas comerciales y de desarrollo del estado de Texas (refinerías y maquinaria pesada); Michigan (automotriz); productos agropecuarios: Iowa, Nebraska, Illinois, Indiana, Carolina del Norte.
Impacto en la política comercial de Texas
- Dependencia comercial con México: Texas mantiene una relación comercial estrecha con México, siendo este su principal socio comercial. En 2023, el comercio entre Texas y México ascendió a 272,300 millones de dólares. La imposición de aranceles podría interrumpir las cadenas de suministro y aumentar los costos de los bienes importados, afectando negativamente a las empresas texanas que dependen de insumos mexicanos.
- Aumento de costos para consumidores y empresas: Los aranceles pueden traducirse en incrementos de precios para productos importados, como aguacates y cerveza mexicana, lo que afectaría tanto a consumidores como a empresas locales. Además, sectores como el manufacturero, el transporte y el almacenamiento podrían enfrentar desafíos debido al aumento de costos y posibles represalias comerciales.
Impacto en el desarrollo local de Texas
- Regiones fronterizas: Áreas como Laredo y El Paso, que dependen en gran medida del comercio transfronterizo, podrían experimentar una desaceleración económica. La interrupción del comercio podría llevar a la pérdida de empleos y a una disminución en la actividad económica local.
El impacto negativo tanto en el sector industrial de Estados Unidos ha determinado que organizaciones como la National Asociation Manufacturers con sede en Washington, DC, la Texas Association of Business y la Comisión México-Arizona se hayan opuesto a la aplicación de aranceles por parte del gobierno estadounidense.
En resumen, la propuesta de aplicación de aranceles de la administración republicana implica desafíos para varios estados gobernados por el partido republicano, destacando el estado de Texas y Michigan, especialmente en términos de sus políticas comerciales, agrícolas y automotriz. Las autoridades y empresas texanas deberán evaluar estrategias para mitigar estos impactos y adaptarse a las nuevas dinámicas comerciales y de seguridad en la región fronteriza.
El secretario de Estado Marco Rubio, con su influencia en el Congreso y en Gabinete presidencial, puede ser un aliado clave en la promoción de relaciones comerciales justas y en la búsqueda de soluciones que beneficien a ambas naciones. Las reuniones de funcionarios mexicanos con los secretarios Rubio, Bessent y Lutnick ofrecen la oportunidad de fortalecer el diálogo en favor de la integración comercial.
____
Nota del editor: José María Ramos es especialista en relaciones México-EU Especialista en relaciones México-EU y Profesor del colegio de la frontera norte, Tijuana. Analista de gobernanza, políticas y gestión estratégica para el desarrollo y de la cooperación transfronteriza MexUS./ Dr. en Ciencias Políticas y Sociología por el Instituto Universitario y de Investigación José Ortega y Gasset, España. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.