Las noticias relacionadas con violencia y seguridad siempre tienen repercusiones indeseables en las audiencias. Las reacciones son naturales: disgusto, desamparo, impotencia y normalización de violencia. Las redes sociales se convierten en el depositario de quejas que posiblemente no tengan una salida útil. Lo malo de este fenómeno es que los sentimientos negativos son el imán para formar discursos de odio, y otras ideologías extremistas, que no son productivos para una sociedad que busca que funcionen las instituciones de justicia.
Reacciones erráticas en redes sociales ante temas de seguridad y violencia

Tampoco la ley es transitable para el ciudadano de a pie. Así como la economía, el sistema legal mexicano está lleno de tecnicismos que son complejos para dimensionar en las audiencias. Entre más violento, o impactante, sea el suceso de la nota, las personas tendrán un sentimiento insano de apego con el caso. Pero es problemático para los medios de comunicación, especial los que tienen presencia digital, que las noticias que son producto de un acto delictivo violento no tengan seguimientos formales que consideren las salidas legales reales para el caso que reflejan.
Casi siempre se forman editoriales con posibles consecuencias para quienes resulten culpables, sin que se considere el estado de derecho de por medio. Estas imprecisiones en dimensionar al sujeto legal tienen como resultado señalamientos públicos y linchamientos mediáticos que pasan por alto que todos los delitos deben desahogarse bajo el debido proceso, con respeto a los derechos humanos y considerando el Estado de Derecho.
Las conversaciones en redes sociales se transforman en una plaza de linchamiento público. Esto es peligroso porque sabemos que las narrativas violentas, acompañadas de sentimientos negativos generalizados, tienen consecuencias funestas en la vida real. En la agenda nacional también se encuentran otros temas que son importantes para la resolución del sistema legal, como la controversia constitucional entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Entre las continuas sentencias del TEPJF en contra de la reforma aprobada en septiembre pasado, y la desestimación de cada una de ellas por parte del SCJN, el proceso para las próximas elecciones se encuentra en un limbo anticonstitucional que tiene un eco casi nulo en redes sociales.
Todos aquellos temas electorales que causaban interés en redes sociales hace un año, actualmente no tiene el mismo enganche entre los usuarios, a pesar de ser un tema vital para la rendición de cuentas sobre el funcionamiento del sistema judicial, del que tanto nos quejamos los ciudadanos. Tampoco los medios digitales tienen contenidos que ayuden a entender la importancia de estos temas, todo se reduce a la cobertura por pulsión; y en estas notas lo que prevalece son los acrónimos largos, sin explicarle a los usuarios cuáles son las funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por ejemplo.
Las redes sociales tienen reacciones erráticas en temas relacionados con seguridad y violencia. Desde la aprobación de la reforma al poder judicial, la rivalidad entre opiniones encontradas ha dejado una estela de desinformación que se pierde en la agenda nacional.
La coyuntura política y económica actual acapara casi todas las actualizaciones en tiempo real de la información. Pero las audiencias digitales pasan de largo noticias importantes relacionadas con temas de justicia y seguridad. A menos de que se trate de una nota sobre farándula, las audiencias pierden el rastro de temas importantes, como el seguimiento de la reforma al poder judicial; en el peor de los casos, los usuarios en redes sociales se enganchan en discusiones con interlocutores con información imprecisa.
La agonía social en Sinaloa y las repercusiones en la esfera digital
El 9 de septiembre de 2024 comenzó un conflicto interno de grupos delictivos en Sinaloa. Los efectos de los enfrentamientos armados han afectado severamente la vida cotidiana en Culiacán, y se han registrado al menos 800 homicidios y más de 900 desapariciones en los últimos cinco meses. La cobertura periodística por parte de medios tradicionales está limitada por razones de seguridad; aun así, usuarios en redes sociales han compartido sus testimonios como víctimas de la violencia que no cede, a pesar de las recientes declaraciones de Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa.
La ciudadanía expresa continuamente su pesar por medio de redes sociales, y pueden seguir actualizaciones casi en tiempo real gracias al compromiso de usuarios locales en Culiacán que comparten información relacionada con enfrentamientos. Los contenidos revelan sentimientos de miedo, angustia y desosiego por recuperar la frágil normalidad que existía antes de esta erupción violenta. Si no fuera por las redes sociales, no tendríamos noticias que reflejen el panorama actual en Sinaloa.
Un tema relacionado con esta crisis, son los recientes avistamientos de vuelos de inteligencia cerca del territorio mexicano por parte del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. No hay información suficiente por parte de fuentes oficiales, más que la confirmación de que estos vuelos ocurren para obtener información sobre la operación de carteles mexicanos.
Las redes sociales están infestadas de rumores e información casi imposible de verificar sobre esta estrategia de seguridad: la coyuntura se presta para diseminar noticias amarillistas que no ayuda a la situación actual de los habitantes en Sinaloa. Es importante que los medios que tienen presencia en la esfera digital sean cautelosos en la implementación de agenda en temas de seguridad. Los usuarios deben cuidar lo que comparten en redes sociales y consultar fuentes oficiales para contrastar cualquier actualización que parezca sospechosa.
____
Nota del editor: Alejandra G. Marmolejo es profesora de ciencias sociales en el Tecnológico de Monterrey y miembro del Observatorio de Medios Digitales . Síguela en Threads como @alegmarmo. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión