Tenemos una importante caída en la actividad económica no solo por la pandemia sino por la incertidumbre que ha generado la polarización hacia la inversión y por no implementar medidas para mitigar el impacto de la pandemia. La polarización y las crisis pueden llevar al desencanto a millones de personas porque la pobreza y la informalidad se van a traducir en empleos precarios.
No solo han existido errores en la política interna durante la presidencia de López Obrador, a nivel internacional se ha deteriorado la relación con Estados Unidos. Biden tiene una visión sobre el cambio climático, quiere impulsar energías limpias pero en México el gobierno ha puesto freno a las energías limpias para privilegiar la generación de energía contaminante y lo más delicado es que se está afectando a empresas e inversionistas de Estados Unidos.
El gobierno de México está cometiendo un error geopolítico al tener una visión sobre la industria energética que no corresponde a los cambios que hay en el sector a nivel mundial. Hasta las grandes automotrices han anunciado que van a realizar importantes inversiones para que los autos sean eléctricos. ¿México va a quedar rezagado por estos cambios que se están haciendo en el Mundo? Lo más probable es que sí.
Además, la iniciativa de reforma a la ley de la industria eléctrica manda una señal peligrosa porque atenta contra el Estado de derecho y la certidumbre jurídica para invertir. No hay congruencia con los acuerdos comerciales, particularmente con el TMEC. ¿Existirá algún fondo que no nos han explicado para buscar pelea con los Estados Unidos?