"El secretario de Salud aclara que el dato correcto indica que el 39% de las y los niños evaluados en escuelas públicas presentan condiciones de sobrepeso y obesidad, mientras que el 38% presenta debilidad visual y no así diabetes, como lo manifestó durante la conferencia de prensa de esta mañana, por lo que ofrece una disculpa por la confusión que esto pudo haber generado”, explicó la dependencia.
Kershenobich compartió las cifras este martes en un intento por explicar las motivaciones del gobierno federal para prohibir la venta de comida chatarra al interior de las escuelas.
Esta estrategia busca disminuir desde los planteles el consumo de azúcar en la dieta de las infancias, considerado uno de los ingredientes principales en el desarrollo de obesidad y diabetes.
“En el momento que tenemos mucha azúcar y tenemos un trastorno en la producción de insulina, genera obesidad y diabetes. Aproximadamente, en los niños que se han revisado en las escuelas tenemos un problema de 39% de obesidad”, expuso en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El secretario explicó que el consumo de productos con azúcar y sin otros nutrientes solo aporta “calorías vacías” y éstas estimulan la producción de insulina, generan resistencia a esta sustancia y se almacenan en forma de grasa.
Además, estos alimentos producen adicción y tolerancia al azúcar, lo que lleva a consumir cada vez más cantidades de este ingrediente.
“Se ha demostrado, desde el punto de vista biológico, que el azúcar activa la liberación de dopamina en el cerebro, como sucede con otras adicciones, entonces uno va desarrollando adicción al consumo de azúcar”, afirmó.
“Y por eso, esa cifra que tenemos de obesidad y sobrepeso, cercana al 40%, se vuelve muy importante. Si no se combate desde niños, después desarrollan en la etapa adulta mucha mayor frecuencia de obesidad y diabetes”, advirtió.
El programa de salud en las escuelas también identificó que 59% de las infancias tiene caries dental, causada directamente por el consumo de azúcar, que elimina el esmalte de los dientes y permite el desarrollo de bacterias en las encías. A estos menores se les aplica flúor cada 6 meses para combatir las caries.
“El consumir azúcar desde niños es lo que determina que después tengamos tanta obesidad y tanto sobrepeso. Si logramos influir en que no desarrollen esa tolerancia y no desarrollen la adicción a la azúcar, sería la mejor manera de prevenir el desarrollo de obesidad, diabetes y caries dental”, subrayó.
Ante el grave problema de la obesidad infantil, el gobierno federal lanzó dos principales acciones para hacerle frente.
La primera es la Estrategia Nacional Integral de Vida Saludable. En el marco de esa iniciativa, 738 brigadas de salud iniciaron visitas en 90,832 escuelas primarias desde el pasado 12 de marzo para evaluar el estado de salud de las infancias.
A la par, el gobierno federal impulsó cambios a la Ley General de Educación a fin de prohibir en las escuelas la venta y publicidad de alimentos ultraprocesados con bajo contenido nutritivo. Esta modificación entró en operación el 29 de marzo.
La meta es disminuir hasta en 10% la frecuencia de obesidad y diabetes en la población general durante el sexenio.