Desde el 29 de marzo se prohíbe en todas las escuelas de nivel básico, medio superior y superior la venta de comida chatarra, para combatir la obesidad y promover la alimentación sana y el ejercicio, con el objetivo de prevenir enfermedades y combatir la obesidad en la niñez. Te detallamos los alimentos que fueron retirados y los que sí se recomiendan.
Lista de comida chatarra NO permitida en las escuelas

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, solicitó a las autoridades educativas, al personal con funciones de supervisión y al colectivo docente ayudar a este esfuerzo, informando y concientizando a las personas encargadas de vender alimentos en las escuelas sobre estas disposiciones.
“Asimismo, les pido hacerles llegar el manual publicado en la página vidasaludable.gob.mx, donde encontrarán orientaciones muy claras sobre lo que no se puede vender y muchas sugerencias sobre lo que sí se puede ofrecer", detalló la SEP en un comunicado .
Lista de comida chatarra
- Cereales de caja, aun cuando no tengan los sellos o las leyendas que incluye el sistema de etiquetado frontal de advertencia.
- Los productos lácteos que se ofrezcan serán sin edulcorantes y de preferencia a base de leche semidescremada o descremada o bajos en grasas saturadas.
- No se recomienda incluir verduras y frutas enlatadas, deshidratadas con azúcar, en escabeche, almíbar, garapiñadas, en conserva, fritas y adicionadas con sal o azúcares.
- Papas fritas.
- Cacahuates japoneses.
- Cereales azucarados.
- Donas y pasteles.
- Hamburguesas, pizzas y hot dogs.
- Banderillas.
- Aguas saborizadas industrializadas, jugos en caja, néctares y refrescos.
- Chicharrones de cerdo y de harina.
- Dulces, golosinas y helados de crema.
- Botanas industrializadas.
- Chiles en polvo.
Alimentos que sí se recomiendan
Los lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación también contiene una serie de recomendaciones para las personas que preparan los alimentos en el interior de las escuelas.
- Agua simple.
- Infusiones herbales o frutales.
- Tés naturales.
- Frutas frescas (regional o local) como manzana, fresa, sandía, melón, tunas, uvas, piña, entre otras.
- Verduras y hortalizas (regional o local) como zanahoria, pepino, jícama, entre otras.
- Postres a base de semillas y/o cereales integrales (sin grasa o azúcar añadida) como palomitas naturales, alegrías de amaranto (con agregados mínimos de azúcar), mezcla de frutos secos: nuez, almendras, arándanos o ciruela pasa, entre otros.
- Botanas a base de semillas naturales (sin sal y sin freír) como cacahuates, habas y lentejas deshidratadas, pepitas de calabaza, entre otras.
- Amaranto
- Avena
- Habas secas
- Semillas
- Palanquetas
Multas
Las instituciones educativas que no acaten estas disposiciones podrán enfrentar sanciones económicas de mil a 7 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) con valor diario. Es decir, las infracciones van de los 113,140 pesos a los 791,000 pesos.
- Revocación de la autorización o retiro del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) si se determina que se pone en riesgo la salud de los estudiantes.
Las medidas se respaldan en la Ley General de Salud y la Ley General de Educación.