Publicidad
Publicidad

Número de pasajes bíblicos que se representan en el Vía Crucis 2025

Distintas localidades del país realizan la representación de pasajes bíblicos en Semana Santa. Te contamos cuáles son.
mar 15 abril 2025 12:15 PM
¿Cuántas estaciones son del Vía Crucis 2025 y qué pasajes bíblicos representan?
Una mujer llora durante una procesión del Viernes Santo en la alcaldía Iztapalapa, como parte de la celebración de Semana Santa en la CDMX, el 29 de marzo de 2024.

La Semana Santa o Semana Mayor es una de las celebraciones más importantes de la Iglesia católica porque se recuerda el Vía Crucis que padeció Jesús en la Tierra.

Las personas que participan en las distintas personificaciones se preparan con varios meses de antelación con el objetivo de rememorar los pasajes bíblicos. Te detallamos cuáles se escenifican.

Publicidad

El medio Desde la Fe recuerda que el Vía Crucis o Viacrucis es un rezo que surgió de las peregrinaciones que los cristianos realizaban a Tierra Santa.

“Se reza los días viernes, especialmente los de Cuaresma y Viernes Santo, pues es una manera de prepararnos para la gran fiesta de la Pascua, al mismo tiempo que ponemos toda nuestra confianza en Dios”, detalla la página de difusión de la iglesia católica en México.

¿Cuántos pasajes bíblicos se representan en el Vía Crucis?

El Vía Crucis consta de 14 estaciones donde cada una relata los distintos episodios de la Pasión de Cristo.

  • Primera estación: Jesús es sentenciado a muerte.
  • Segunda estación: Jesús carga con la Cruz.
  • Tercera estación: Jesús cae por primera vez.
  • Cuarta estación: Jesús encuentra a María, su Santísima Madre.
  • Quinta estación: Simón de Cirene ayuda a llevar la Cruz de Jesús.
  • Sexta estación: Verónica limpia el rostro de Jesús.
  • Séptima estación: Jesús cae por segunda vez.
  • Octava estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.
  • Novena estación: Jesús cae por tercera vez.
  • Décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.
  • Undécima estación: Jesús es clavado en la Cruz.
  • Duodécima estación: Jesús muere en la Cruz.
  • Decimotercera estación: Jesús es bajado de la cruz y puesto en brazos de su Madre.
  • Decimocuarta estación: Jesús es sepultado.

En algunas ocasiones se agrega una decimoquinta, representando la Resurrección del Señor al tercer día.

En México, una de las representaciones más vistosas y que incluso la llevó a ser inscrita en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de México en 2023 por la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CNPCI), es la que se realiza cada año en la alcaldía Iztapalapa.

La representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo nació como un agradecimiento de las y los pobladores de los pueblos originarios de los Ocho Barrios hacia el Señor de la Cuevita, quien según la creencia popular, detuvo las muertes causadas por la epidemia de cólera en 1833.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad