El tema de la violencia de género está más presente en los medios de comunicación y en redes sociales de 12 países, sin embargo, existen sesgos que revictimizan, como la exposición de datos, lo que representa retos para mejorar este tema, reveló un estudio realizado por la consultora LLYC.
Estudio muestra que las noticias abordan la violencia de género, pero con sesgo
El informe “Desenfocadas. Cómo opinar e informar mejor sobre violencia de género”, arroja que a pesar de que la violencia de género está más expuesta dos veces más en medios de comunicación que en redes sociales, en el 20% se recurre a argumentos que justifican las agresiones, como problemas de adicciones o incluso provocación por parte de la víctima.
Los datos arrojaron que a pesar de que el problema social se aborda con mayor frecuencia en las noticias en comparación con el acoso escolar o los accidentes de tráfico, en 20% de éstas se justifican las agresiones y se recurre a argumentos como problemas de adicciones, o incluso a la provocación por parte de la víctima.
Violencia de género en México
En el caso de México, ocupa un 50% más respecto al promedio de los países analizados. En cambio, Brasil y Argentina son los países menos sensibilizados, presentando menor participación en las redes sociales respecto a las noticias, un 70% debajo del promedio.
“En Argentina y Colombia, por cada noticia de tráfico, hay diez de violencia de género”, destaca el documento.
Te recomendamos:
Se exhiben datos de las víctimas
Otro dato revelador es que de cada seis noticias, una expone datos personales como su profesión, o aluden a la salud mental, la descendencia o el parentesco. En las redes sociales, la intimidad es aún más violenta: un 7% más.
“Si a todo ello unimos el lenguaje utilizado en bastantes ocasiones y la puesta del foco mediático en la víctima y sus condiciones, y no en la del agresor y las suyas, el resultado es que las narrativas de los medios indirectamente minimizan la responsabilidad del perpetrador. Acentuando una vez más la desigualdad en la representación, los atributos de la víctima se destacan un 75% más que los del agresor, por ejemplo, se menciona su edad un 45% más”.
Para llegar a estas conclusiones, el estudio empleó Large Language Models (LLMs- GPT4) para identificar y aislar descriptores dirigidos a víctima y agresor, en noticias públicas obtenidas mediante modelos de scrapers, para analizar el cumplimiento de 21 reglas de buenas prácticas derivadas de las guías United Nations Development Programme (UNDP) y Mediterranean Network of Regulatory Authorities (MNRA).
¿Qué sigue?
LLYC presentó la herramienta de Inteligencia Artificial, The Purple Check, que permite adecuar violencia de género en medios de comunicación.
Presentamos #THEPURPLECHECK nuestra herramienta de #IA que ayuda a detectar el sesgo, con el fin de plantear un tratamiento de la información más objetivo y equilibrado para informar de manera justa sobre la violencia de género.
Pruébala ahora 🆕 https://t.co/5OwuANrZge pic.twitter.com/HBfFi6otH2
— LLYC (@LLYC_Global) March 4, 2024
Mejores prácticas
Debido a que es un problema general y que aún está en proceso de mejora por parte de quienes manejan información, los autores de la investigación resaltan las mejores prácticas para implementar en los canales de comunicación a la hora de abordar la difusión de casos de violencia de género y son las siguientes:
1.- Anular la salud mental y adicciones del agresor en las noticias.
2.- Reenfocar la narrativa.
3.- Fomentar sensibilización en redes sociales en países poco movilizados.
4.- Omitir elementos que disculpen al agresor.
5.-Proteger la intimidad de los niños.
6.-Contextualizar sin atacar la intimidad.
7.- Evitar menciones socioeconómicas, raciales y étnicas.
8.-Evitar descripciones del estado mental de la víctima.
9.- Incluir mayor diversidad de voces en las noticias.
10.- Reforzar las consecuencias de la agresión.
Responsabilidad en redes
1.- En la redes también hay espacio para sensibilizar, concienciar y prevenir.
2.- Controla la terminología.
3.-Si eres hombre, haz explícita tu condena a la violencia.
4.- No caigas en el negacionismo.
5.-No asocies la violencia a colectivos (estratos sociales, etnias, razas o migrantes).
Puedes conocer más sobre la herramienta para conocer si estás tratando un tema de violencia de género con sesgo, en el este enlace .