Publicidad
Publicidad

Tesoro de EU sanciona a red del CJNG ligada con fraudes en tiempos compartidos

Entre 2019 y 2023 se reportaron 6,000 víctimas estadounidenses por fraude de tiempo compartido en México, quienes reportaron perder cerca de 300 millones de dólares.
mié 13 agosto 2025 10:49 AM
tiempos-compartidos
En Puerto Vallarta, Jalisco se identificaron fraudes en tiempo compartido.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cuatro personas y a 13 empresas vinculadas con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que estaban relacionadas con fraudes de tiempos compartidos en Puerto Vallarta, Jalisco.

De acuerdo con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento de Estado, desde el 2012 los cárteles, como el liderado por Nemesio Oseguera, tomaron el control de los tiempos compartidos.

Publicidad

“El CJNG tomó el control del esquema de tiempo compartido en Puerto Vallarta, Jalisco, México, y los alrededores. Estas estafas complejas a menudo se dirigen a los estadounidenses mayores que pueden perder los ahorros de toda su vida. El ciclo de vida de estos esquemas de estafa puede durar años, resultando en una devastación emocional y financiera de las víctimas mientras que los carteles se enriquecen como el CJNG”, alertó la institución estadounidense.

El Cártel Jalisco Nueva Generación es una de las seis agrupaciones que el gobierno de Estados Unidos designó como Organizaciones Terroristas Extranjeras.

El secretario del Tesoro Scott Bessent, acusó que el CJNG está inundando con opioides a Estados Unidos.

“Estos carteles siguen creando nuevas formas para generar ingresos que aceleren sus operaciones terroristas. Bajo la dirección del presidente Trump, continuaremos nuestro esfuerzo para erradicar completamente la habilidad de los carteles de generar ingresos, incluidos sus esfuerzos de aprovecharse de ancianos americanos a través del fraude de tiempo compartido”, afirmó.

Entre los involucrados en los fraudes de tiempo compartido están tres integrantes de alto rango del CJNG: Julio Cesar Montero Pinzon (Montero), Carlos Andres Rivera Varela (Rivera) y Francisco Javier Gudino Haro (Gudino).

“Estos tres individuos han también sido parte de un grupo de choque del CJNG establecido en Puerto Vallarta que orquesta asesinatos de rivales y políticos usando armamento de alto poder", indica el comunicado.

Publicidad

¿Cómo funcionaban los fraudes?

De acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, el CJNG obtenía información de los propietarios estadounidenses que tenían un tiempo compartido en México con ayuda de “cómplices internos" de resorts. Después de obtener la información a través de sus Call Centers, integrantes de los cárteles se contactaban con la víctima por teléfono o correo y buscaban la forma de hacer el fraude.

“El fraude puede incluir estafas de salida de tiempo compartido (también conocidas como estafas de reventa de tiempo compartido), estafas de alquiler de tiempo compartido y estafas de inversión en tiempo compartido. El tema común es que se les pide a las víctimas que paguen “cuotas” e “impuestos” por adelantado antes de recibir el dinero que supuestamente se les debe. Este dinero nunca llega y se les dice continuamente que paguen “cuotas” e “impuestos” adicionales para finalizar las transacciones”, detalla el Departamento.

Generalmente se pedía a las víctimas que enviaran pagos a través de transferencias internacionales. Pero eso no era todo. Los estafadores después podían hacerse pasar como integrantes de bufetes de abogados que ofrecían procedimientos en nombre de las víctimas para recuperar los fondos perdidos a cambio de un pago por adelantado.

“En otras instancias, los estafadores se hacen pasar por oficiales gubernamentales, incluido OFAC , afirman que las victimas están involucrados en transacciones sospechosas y demandan el pago de 'multas' para liberar sus fondos o enfrentar el riesgo de prisión”, agrega.

De acuerdo con el FBI, aproximadamente 6,000 víctimas estadounidenses reportaron perder cerca de 300 millones entre 2019 y 2023 por fraude de tiempo compartido en México.

“Tan solo en 2024, el Centro Nacional para Reportar Delitos Cibernéticos (IC3) reviso cerca de 900 quejas preocupantes a esquemas de fraudes de tiempo compartido en México con reporte de perdidas por encima de 50 millones. Sin embargo, estos números probablemente subestiman el total de las perdidas, en tanto el FBI cree que la gran mayoría de las víctimas de fraude de tiempo compartido no reporta el fraude por vergüenza”, se agrega en el comunicado.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad