¿Cómo funcionaban los fraudes?
De acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, el CJNG obtenía información de los propietarios estadounidenses que tenían un tiempo compartido en México con ayuda de “cómplices internos" de resorts. Después de obtener la información a través de sus Call Centers, integrantes de los cárteles se contactaban con la víctima por teléfono o correo y buscaban la forma de hacer el fraude.
“El fraude puede incluir estafas de salida de tiempo compartido (también conocidas como estafas de reventa de tiempo compartido), estafas de alquiler de tiempo compartido y estafas de inversión en tiempo compartido. El tema común es que se les pide a las víctimas que paguen “cuotas” e “impuestos” por adelantado antes de recibir el dinero que supuestamente se les debe. Este dinero nunca llega y se les dice continuamente que paguen “cuotas” e “impuestos” adicionales para finalizar las transacciones”, detalla el Departamento.
Generalmente se pedía a las víctimas que enviaran pagos a través de transferencias internacionales. Pero eso no era todo. Los estafadores después podían hacerse pasar como integrantes de bufetes de abogados que ofrecían procedimientos en nombre de las víctimas para recuperar los fondos perdidos a cambio de un pago por adelantado.
“En otras instancias, los estafadores se hacen pasar por oficiales gubernamentales, incluido OFAC , afirman que las victimas están involucrados en transacciones sospechosas y demandan el pago de 'multas' para liberar sus fondos o enfrentar el riesgo de prisión”, agrega.
De acuerdo con el FBI, aproximadamente 6,000 víctimas estadounidenses reportaron perder cerca de 300 millones entre 2019 y 2023 por fraude de tiempo compartido en México.
“Tan solo en 2024, el Centro Nacional para Reportar Delitos Cibernéticos (IC3) reviso cerca de 900 quejas preocupantes a esquemas de fraudes de tiempo compartido en México con reporte de perdidas por encima de 50 millones. Sin embargo, estos números probablemente subestiman el total de las perdidas, en tanto el FBI cree que la gran mayoría de las víctimas de fraude de tiempo compartido no reporta el fraude por vergüenza”, se agrega en el comunicado.