De gira por Cheranatzicurin, Michoacán, la mandataria federal explicó que el Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha parte del reconocimiento de los pueblos indígenas michoacanos como comunidades con autogobierno, a quienes por años se les ha negado la justicia social, cultural y ambiental.
Sheinbaum subrayó que los 146 municipios de la región Purépecha serán los constructores de su propio plan de justicia que se adapte a sus necesidades y en consenso con todos sus habitantes.
“Significa educación, la infraestructura en salud, lo que se requiera, centros de salud, hospitales, justicia en vivienda, apoyo al campo, potenciar la lengua purépecha, significa recuperar las guitarras de paracho, lo que ustedes decidan”, resaltó.
¿En qué consiste el Plan de Justicia Purépecha?
Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), detalló que este 4 de abril se dio la primera reunión en el municipio de Cheranástico, al que acudieron con 158 autoridades civiles y agrarias y definieron la agenda a seguir en la construcción del Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha.
Dijo que un primer acuerdo fue tratar cuatro temas principales:
- Territorios, medio ambiente y recursos naturales.
- El reconocimiento de la autonomía y el autogobierno indígena.
- Lengua, cultura e identidad del pueblo purépecha.
- Bienestar integral que incluye: salud, medicina tradicional, educación, economía e infraestructura social básica.
“Hemos definido un método de trabajo en realizar asambleas comunitarias para hacer los diagnósticos para construir las alternativas de solución a cada uno de los problemas”, explicó.
El funcionario agregó que el Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha abarca un total de 146 municipios con 161 localidades catalogadas como indígenas y 172,242 beneficiarios.