Sheinbaum explicó que hay quienes proponen aplicar en Monterrey medidas como el Hoy no circula, no obstante, consideró que puede ser que no funcione para mejorar la calidad del aire y solo se afecte al tránsito de los ciudadanos.
"Lo que tenemos que saber es qué tipos de contaminantes hay en cada lugar y qué provocan que haya sus contaminantes en la atmósfera de ese lugar. Una parte es medir qué contaminantes hay; contaminantes que se emiten directamente”, indicó.
En los últimos cinco años, la calidad del aire de la Zona Metropolitana de Monterrey empeoró.
De acuerdo con el Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey, el 2024 esa área registró la contaminación más alta en PM2.5 de los últimos cinco años. En particular cuatro municipios fueron los más afectados: Cadereyta, Juárez, Escobedo y San Nicolás.
“Hubo un incremento en la refinación diaria de barriles, comparado con el año 2023, y hay una relación lineal entre el incremento en la producción y el aumento en la contaminación”, refirió la directora del Observatorio, Selene Martínez.
Sheinbaum informó que Monterrey tiene una red ed monitoreo antigua, por lo que se analiza instalar una red para identificar los contaminantes.
"Lo que se está diseñando con la UNAM es cómo instalar esa red de monitoreo para saber qué contaminantes", comentó.
Agregó que hay otra medida para identificar la contaminación a través de un “inventario”, con el que se determina quién contamina y cuánto contamina.
Ante los señalamientos de que es la refinería de Cadereyta la responsable de la contaminación, la presidenta explicó que hay varios contaminantes, entre ellos, fábricas.
Agregó que, si se identifica que son las industrias las que contaminan, no necesariamente tienen que cerrar, pues dijo que hay mecanismos para que disminuyen las emisiones.