Publicidad
Publicidad

Menos migrantes y más fentanilo asegurado, las cuentas de México frente EU

Este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum recibe en Palacio Nacional a la secretaria de Seguridad de EU, Kristi Noem, con 81% menos migrantes en la frontera sur y 129 kilos de fentanilo incautado.
vie 28 marzo 2025 11:59 PM
Menos migrantes y más fentanilo asegurado: ¿México cumple con las exigencias de EU?
La presidenta Sheinbaum presentará a Kristi Noem, conocida como "la cazamigrantes", los resultados del gabinete de seguridad.

En los últimos dos meses, México contribuyó a una reducción de 81% en el flujo de migrantes en la frontera con Estados Unidos, detuvo a más de 1,800 presuntos delincuentes, y decomisó casi 130 kilogramos de fentanilo.

Con estas "cuentas", la presidenta Claudia Sheinbaum sostendrá este viernes una reunión con la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en lo que será el primer encuentro entre la mandataria y un funcionario de alto nivel del gobierno de Donald Trump.

Los temas de la reunión serán migración, seguridad y combate al crimen organizado, los mismos en los que México fue sometido a una evaluación del gobierno estadounidense para decidir la imposición de aranceles y designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.

Publicidad

Ante las amenazas de Trump de imponer aranceles, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a dar resultados en seguridad y migración; hoy es el día para exponer lo logrado, aunque según especialistas, para la administración Trump nunca será suficiente.

Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, considera a que Sheinbam llega con resultados, pero advierte que es previsible que Estados Unidos seguirá pidiendo más para mantener su presión hacia México.

Nunca va ser suficiente, ellos siempre van a pedir más, lo utilizan como un mecanismo de presión constante para México. Estoy segura que, aunque sí reconozcan el trabajo de México, van a dejar algún pendiente para poder tener un pretexto con qué subir aranceles, cerrar la frontera o hacer alguna otra cosa".
Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante.

El balance

Noem es una de las funcionarias clave de la administración de Trump, se caracteriza por su política antiinmigrante y apoyar la construcción del muro fronterizo.

En su breve visita a México, Noem recibirá un balance de la Operación Frontera Norte. En febrero, segundo mes del gobierno del republicano, los llamados encuentros (detenciones) de migrantes en la frontera compartida disminuyeron 81% respecto a enero y 94% en relación con el mismo mes de 2024.

De acuerdo con cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), el mes pasado se registraron 11,709 encuentros, casi 50,000 menos de los reportados en enero, el primer mes de Trump, que sumó 61,447.

Si se compara el número de encuentros de febrero de 2025 con los registrados el mismo mes de 2024, la disminución es de 94% y una diferencia de más de 178,000 casos.

Aunque la reducción es alta, la migración hacia Estados Unidos mantiene rostro mexicano.

De los 11,709 migrantes asegurados en febrero en la frontera compartida, 7,233 son de origen mexicano. No obstante, enero y febrero tuvieron las cifras más bajas de encuentros con mexicanos del año fiscal en curso en EU, que inició en octubre pasado.

"México no estaba en la lista de los tres países de migrantes que llegan a Estados Unidos durante una década. Sin embargo, en 2020 vuelve a entrar esta lista y se queda como primer lugar, esto tiene que ver con la violencia más que con la parte económica. Familias completas que huyen de lugares como Michoacán, de Tierra Caliente, de Guerrero", explica Rendón.

A su regreso a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump endureció sus medidas contra la migración irregular; entre ellas, puso fin al asilo, ordenó el despliegue de más soldados en la frontera, implementó redadas y presionó a México para reforzar la seguridad fronteriza y así contribuir al control de los flujos migratorios.

empleo-frontera-migrantes.jpg
En la frontera compartida hay una reducción de más del 80% en encuentros con migrantes.

En diciembre pasado, en la frontera con México se registraron 96,036 encuentros, lo que contrasta con diciembre de 2023, cuando se contabilizaron 252,315.

La disminución del flujo migratorio hacia EU tiene —ahora sí— satisfecho a Trump, quien hace unos días aseguró que “la invasión” había terminado.

“El mes de febrero, mi primer mes completo en el cargo, tuvo el menor número de inmigrantes ilegales que intentaron ingresar a nuestro país en la historia, ¡de lejos!. Solo hubo 8,326 detenciones de inmigrantes ilegales por parte de la Patrulla Fronteriza en la frontera entre Estados Unidos y México, todos los cuales fueron expulsados rápidamente de nuestra nación o cuando fue necesario, procesados por delitos contra los Estados Unidos de América”, escribió Trump en su red social.

Rendón advierte que existe la posibilidad de que, en el diálogo entre Sheinbaum y Noem, esta ultima plantee que México reciba a migrantes a quienes se les ha revocado el Estatus de Protección Temporal (TPS), cuya cifra asciende a 500,000 aproximadamente.

"Pretenden que quizá México absorba a estos migrantes a los que les quitaron el TPS, el permiso temporal, porque hay que recordar que muchos de ellos son venezolanos, son haitianos, son cubanos", agrega Rendón.

Publicidad

Aceleran decomiso de fentanilo

En el combate al fentanilo, los resultados han sido criticados por funcionarios del gobierno de Trump, pero sí hay un incremento en los decomisos en comparación con la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Como parte de la "Operación Frontera Norte", que se puso en marcha el 5 de febrero tras un diálogo entre Sheinbaum y Trump, México ha decomisado 129.24 kilogramos de fentanilo.

La incautación es mayor si se consideran los decomisos realizados desde el inicio del gobierno de Sheinbaum: 1,347 kilos y 2 millones 59,892 pastillas de esa droga del 1 de octubre de 2024 a la fecha.

En los primeros seis meses del gobierno de Sheinbaum se decomisó 127% más fentanilo que en todo el primer año de la administración de López Obrador, cuando fueron incautados 593 kilogramos.

El aumento en el decomiso de fentanilo y otras drogas se dio a la par de las numerosas amenazas de Trump de imponer aranceles, así como de acusaciones del republicano en el sentido de que México es corresponsable de la crisis que afecta a su país por el consumo del esa droga sintética.

“Las organizaciones mexicanas de narcotráfico tienen una alianza intolerable con el gobierno de México que además ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de millas de víctimas estadounidenses. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles”, afirmó la Casa Blanca en febrero pasado.

Con Omar García Harfuch al frente de la secretaría de Seguridad, México desplegó a 10,000 elementos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional en los estados que colindan con EU. En estos casi dos meses, el dispositivo especial permitió detener a 1,854 personas y asegurar 1,708 vehículos, entre otros resultados.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró el 6 de marzo que, como México decomisa más fentanilo, las incautaciones en Estados Unidos también se han reducido.

"Si nosotros estamos incautando más fentanilo en México, pues va a pasar menos fentanilo a los Estados Unidos, cosa que hemos estado informando cada 15 días", dijo en su mañanera.

super-secretaria-harfuch
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, ha estado al frente de "Operación Frontera".

Publicidad

Detenciones y extradiciones

El gobierno de Sheinbaum también aceleró la detención y entrega de presuntos delincuentes, un aspecto clave para la justicia estadounidense.

En los últimos días fue detenido Francisco Javier Román-Bardales, "El Veterano", presunto líder de la pandilla MS-13, organización que hace unas semanas fue clasificada como terrorista por el gobierno de Estados Unidos.

Román-Bardales, quien ya fue extraditado, estaba en la lista de los 10 más buscados por el FBI, que lo señala como responsable de dirigir a MS-13 en Estados Unidos, México y El Salvador, y de "conspiración para prestar y ocultar apoyo material y recursos a terroristas, conspiración narcoterrorista, conspiración de crimen organizado; conspiración para traficar a extranjeros”.

El 27 de febrero también fueron enviados 29 capos requeridos por la justicia estadounidense, entre ellos el fundador del Cártel de Guadalajara, Rafael Caro Quintero, y los exlíderes de "Los Zetas".

Los 29 narcos enviados a Estados Unidos son clasificados como terroristas
A finales de febrero, elgobierno de México envió a Estados Unidos a 29 hombres requeridos por la justicia.

El secretario de Estado de EU, Marco Rubio, afirmó el 13 de marzo que "hay que darle crédito también a México" en su lucha contra el narcotráfico y el nivel de colaboración con agencias estadounidenses.

"Aunque tengamos diferencias en el comercio, también reconocer que el gobierno de la presidenta Sheinbaum ha tomado medidas muy fuertes que nunca hemos visto en el pasado para hacer combate a los cárteles, y a la migración", dijo Rubio.

El director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Kash Patel, destacó la colaboración con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

"Estamos colaborando. Una de las primeras reuniones que tomé como director del FBI fue con mi contraparte, el secretario (García) Harfuch, en México. Y a continuación de eso, hemos extraditado o expulsado de México a los 10 más buscados del FBI y otros 33 criminales”, dijo en el Congreso estadounidense.

Sin embargo, expertos advierten que, en el propósito de querer dar resultados a Estados Unidos, se puede generar más violencia en el país.

"Hay un incremento muy evidente de las detenciones. Eso puede ayudar, insisto, a aliviar un poco las presiones del presidente Trump y para que Sheinbaum tenga nuevas fichas para negociar a nivel internacional, pero a nivel interno puede generar más problemas de violencia criminal", alerta Armando Vargas, coordinador del programa de seguridad de la organización México Evalúa.

"Porque la presidenta estaba apuntando por el populismo punitivo, es decir, detenciones, operativos, decomisos".

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad